Solponiente: una comunidad de regantes que se queda sin agua

camión

Anoche se celebraba una boda en el restaurante El Edén de El Ejido. Entre los invitados, numerosos agricultores; entre los agricultores, muchos miembros de la comunidad de regantes Solponiente, asentada en la costa de El Ejido, y que abastece a casi dos millares de hectáreas de invernaderos entre Balerma y Matagorda. En la boda el tema de conversación entre estos agricultores era el agua.

Habría que tirar de hemeroteca para encontrar una situación tan anómala como la actual, una comunidad de regantes que se queda sin agua. Puede parecer un chiste ácido y sarcástico, pero de broma tiene poco. El problema empezó hace casi una semana y según han ido pasando los días se ha ido agudizando ante el temor de los agricultores de no tener con qué regar sus plantaciones. Y el miedo a perder el cultivo. Su pan.

Balsa-vacia2

Estos días ha habido situaciones en las que ha aflorado la solidaridad entre vecinos. Agricultores con balsa que han dado parte de su agua a otros que no la tenían. Esta mañana he estado con uno de ellos, de los solidarios. Pero también se han vivido otras experiencias menos fraternales, que han dado pie a desencuentros entre vecinos. La guerra del agua a pie de invernadero.

Balsa-vacia

La cosa está caliente. Se habla de falta de previsión, de planificación. Este viernes por la mañana se juntaron a las puertas de la comunidad, en Balerma, un centenar de agricultores pidiendo explicaciones, pero no las hubo. Y aún siguen esperando. Se han recogido firmas para convocar una asamblea, pero el desconocimiento y la confusión reinan en todo ese complejo asunto. Uno de los agricultores afectados con los que he estado hablando estos días me lo resumía muy bien. Literalmente me lanzó el siguiente mensaje: “¿Qué es lo que está pasando? Lo que tú te puedas imaginar es lo que yo me puedo imaginar, es decir, no tenemos ni idea”.

Todo se resume en algo muy sencillo. No hay agua, no la suficiente y la que hay llega con baja presión. Por tanto, la zona más afectada es la de Las Lomas, que está en alto. En ella algunos agricultores han empezado a construir e improvisar balsas a la puerta del invernadero con motores de riego, llamémosles, también ‘improvisados’. Las fotos de las balsas son de esta tarde. La primera fotografía del camión con una cuba de agua es de esta mañana.

Balsa-provisional-provisional2

Balsa-provisional

Sí, los comuneros llevados por la desesperación están comprando cisternas de agua para regar sus cultivos. Y los que no tienen balsas las construyen a toda velocidad. Me han relatado casos en los que agricultores sin balsa han tenido que regar con cubos, planta por planta. Con cazos, me ha explicado un comunero, aunque tengo que puntualizar que ese detalle no lo he visto personalmente.

Tampoco estoy contando nada que no sepan los afectados. Este asunto lleva varios días ardiendo en las redes sociales, Twitter, pero sobre todo Facebook. Este fin de semana ha habido muchos testimonios en el Facebook. Recojo de ellos dos imágenes, una plantación de pepino marchita por la falta de agua y varios productores abasteciendo una finca con el agua de una cisterna.

cisternas

Prosigo. Este mediodía he mantenido en persona una conversación con un agricultor que me ha dejado la siguiente reflexión, en torno a la desaladora de Balerma, esa misma que lleva años de retrasos y que aún está en pruebas. Se quejaba el susodicho agricultor de que el agua de desaladora es muy cara, aspecto bien conocido, y me añadía que él no cree en las casualidades. En conclusión me venía a decir el agricultor que cuando se arregle este asunto y los comuneros de Solponiente vuelvan a tener agua (esperemos así sea y pronto), los promotores de la desaladora se frotarán las manos. Los regantes a gritos la pedirán y estarán dispuestos a pagar por esa agua desalada su sobrecoste, ya que vendrán de haber sufrido estos días un desabastecimiento que los ha llevado cerca del abismo. En fin, no deja de ser la opinión de un agricultor cabreado y afectado. Seamos bien pensados y creamos en la casualidad. Y pidamos que la desaladora esté a pleno rendimiento lo antes posible. ¿Verdad que es mejor ser bien pensados?

pepinos secos

Posdata. Conexión entre pantanos para abastecer a unos y a otros. Una de las soluciones que algunos grupos de comuneros proponen desde hace meses está dirigida a aprovechar parte del agua que el pantano de Rules (Granada) arroja al mar. Entre ese pantano y el de Benínar (Almería) hay 38 kilómetros. Rules arroja al mar 2.000 litros por segundo y el consumo de Solponiente estaría en 800-900 litros/segundo. Así que algunos regantes proponen que se lleve el agua sobrante a Benínar. ¿Quedaría así resuelto el problema?

La sequía nos deja sin miel

colmenas en Los Filabres

Llevo una semana recorriendo diferentes lares del interior de la provincia de Almería. Actividades primarias distintas al invernadero. Por las escarpas y llanuras de tierra adentro hay mucho monte bajo, con encinas, almendros, olivos y nada de plástico. Y también colmenas, como siempre lo más escondidas posible para ponérselo difícil a los cacos.

Me he tropezado con tres apicultores de diferentes pueblos y todos ellos me describían lo mismo: cuatro años de sequía que nos dejan sin miel en esta esquina del sureste peninsular. Si no llueve, no hay nada que hacer, nos quedamos sin floración y sin alimento para las abejas. Así que la poca miel que tiene la colmena se tiene que quedar en la colmena, so pena de que muera.

Colmenas en los montes

Me han hablado de mucha mortandad. Incluso uno de ellos viajaba a comienzos de este verano a la campaña del girasol en Sevilla y tuvo que volverse porque las temperaturas y la ausencia de arroyos (los había pero sin agua) ponía a sus abejas contra las cuerdas.

miel

La miel se saca de marzo a julio. Así que la campaña ya está echada. Uno de estos apicultores me describió en números cómo Almería se queda sin miel. “Un buen año he sacado 15.000 kilos de miel, y este año apenas han sido 1.000 kilos”, afirmaba.

Así que a desear que llegue septiembre y octubre lluvioso y que transforme la sequedad de nuestros montes en un nuevo manto de flores.

hilera de colmenas

Quince meses con pimiento Palermo

Juanmi Romera con Palermo

Juan Miguel Romera es un agricultor de Tierras de Almería, seguidor de este blog. Me propuso recientemente visitar su finca para enseñarme algunas “cositas”. Por ejemplo, un pimiento Palermo trasplantado el 8 de agosto de 2014 y que mantendrá hasta octubre de este 2015. Sumando salen quince meses, un ciclo largo, muy largo.

Con una buena ventilación y blanqueo es posible. Y también influye el fertirriego, según comentaba Joaquín Soriano, director técnico de Wise Irrisystem, que me acompañó en la visita, ya que en la explotación de Juan están instalados sus equipos. Esta empresa ha creado un protocolo para mejorar la ventilación de los invernaderos. Calculan el Déficit de Presión de Vapor (DPV) y según el mismo el agricultor tiene información para saber cuándo abrir o cerrar las bandas o cuándo es el mejor momento para blanquear.

Joaquín y Juanmi

Me decía Juanmi Romera que cuando arranque esta plantación de Palermo, en otoño, volverá poner un cultivo nuevo, también de esta variedad de pimiento (entre el 15-10 de noviembre) para pasar el invierno y nuevamente el verano. Así atiende a sus propios clientes todo el año. Sin parones.

En algunas imágenes saqué a Damelo, de Senegal; y a Mendi, y Hassan, trabajadores de Marruecos.

Trabajador   Recolectando palermo   Trabajador con pimiento palermo

Luego visitamos una explotación de pimiento california. Había variedades que son habituales en Murcia, ya que por fechas este ciclo de cultivo es el que ahora hay en Murcia. Viene a ser una prueba, me explicaba el agricultor. Producir en Almería en el período en el que se produce en Murcia.

Juanmi Romera con california murciano

Juanmi Romera trabaja en una empresa especialista en pimiento, Godoy Hortalizas. Su Palermo viaja a Reino Unido, los países del Este y nórdicos. Según me aseguraba, la relación entre el productor y la cadena es muy estrecha “con la idea de tener más estabilidad en el precio”.

Cantaloup   Melón cantaloup entutorado

Y finalmente otra novedad más, melón tipo cantaloup entutorado. ¡La tipología menos habitual en el campo almeriense mirando hacia arriba! Las fotografías hablan por sí solas.

Equipo Wise

Me quedé también un rato con Joaquín Soriano, que me contó que Wise Irrisystem ha salido ya de la Península y está haciendo sus primeras instalaciones de fertirriego en las Canarias. En Almería esta campaña Murgiverde, Agroponiente, San Isidro Labrador o Vicasol han incorporado algunos de sus equipos dentro del concepto de ‘agricultura de precisión’. Por otro lado, trabajan en el diseño de un sistema de enriquecimiento carbónico que aprovecha la propia instalación de riego. Ahora tienen un nuevo equipo, más económico, Wise Lite, que lleva tensiómetros para medir en tiempo real la demanda de agua que pide la planta, y sensores de conductividad para controlar la salinidad. Incluso me dijo Joaquín que Wise ha abierto una línea de financiación para facilitar a los agricultores la compra de estos equipos.

Y lo último es su entrada en GlobalG.A.P. como miembro de este estándar, que este mayo pasado celebraba en Aguadulce una parada dentro de su Tour 2015. La nueva norma de GlobalG.A.P. prioriza la gestión eficiente del agua, de ahí que Wise haya querido formar parte de su programa.

Carta de un agricultor desde Gambia (África)

P1020399

“Me llamo Fernando Enguita, soy agricultor, hace un año que estoy fijo en Gambia, vine para un proyecto agrícola, concretamente maíz, para una empresa española. El proyecto ha ido bien, referente al maíz, para las producciones que se sacan aquí. Solo que hay un inconveniente, hay que bombear el agua de una profundidad entre 40m-50m, y para producir maíz los costes energéticos del diesel son muy elevados. Estamos buscando otra ubicación al lado del río, para reducir costes.

A la vez estoy trabajando en una ONG y en una fundación, ayudando a mujeres; en la ONG  hemos montado un sistema de riego para que las mujeres puedan más fácilmente regar.

P1020445

En la fundación, Mujeres por África (proyecto español), enseño a las mujeres como tienen que cultivar, ya que ellas están acostumbradas a un sistema de cultivo que en España se empleaba hace 40 años. Les enseñamos a hacer el semillero de las plantas, todas con plantas seleccionadas (simientes españolas), a cómo aplicar el desinfectante de la tierra y el fertilizante, plantaciones anchas (ja, ja, que ellas plantan muy juntas, y luego no les queda espacio para respirar, y se hacen plantas pequeñas , con poca producción). También hemos enseñado a como labrar, y estamos enseñando a 3-4 mujeres a cómo llevar un tractor, etc.

CIMG2240

10347427_650658551700081_3674916198519073067_n

En la fundación, me han dado 1,5 ha. Tuve la idea de desarrollar diferentes plantas hortícolas que se consumen en Europa. Ahora tenemos semillero de tomates, berenjenas, pimientos del piquillo, cebollas, puerros, zanahorias, ajos, etc. Iré viendo, en un período de un año, cómo evolucionan las diferentes variedades; pero también estaría interesado en hacer pruebas con plantas comestibles – que se emplean mucho en países del norte de Europa – para hacer investigación. Probar si funciona e intentar abrir mercado de cara a Europa, y que las mujeres se puedan sacar un ingreso mensual.

CIMG2510

Prácticamente no hay empresas europeas. Hay unos egipcios que cultivan patatas y cebollas, y les funciona bien. Hay una compañía india, que cultiva maíz; pero lo envasan verde al vacio, lo mandan a Inglaterra. La segunda cosecha que hacen es de judía  verde alargada sin emparrar, y les funciona. El país, en nivel agrícola, está  todo por desarrollar, hay poca maquinaria para cultivar, como podrás ver en las fotos que te adjunto. No hay aperos de labranza. Siempre al aire libre, sin invernadero.

P1020419

A parte de las frutas tropicales, cultivan sandías, que salen muy buenas. Muchas las envían a Senegal, por lo tanto alguna seguro que va a parar en España, ya que están mandando mucha fruta desde Senegal a España.

Si deseas más información, estoy a tu disposición.

Un saludo,

Fernando”.

P1020441

P1020429

Sube la conductividad por la sequía. La desaladora de Balerma estará para final de año

El otoño ha comenzado virulento. Hace solo unos días una fuerte tromba de agua caía en el campo de Níjar, algunos vídeos pululan por el Facebook mostrando imágenes escalofriantes propias de una riada. En la vecina Murcia ayer tarde se repetía esto mismo en localidades como Águilas. Si miramos al mapa del tiempo, nos encontramos con muchos nubarrones amenazantes por todo el Levante español. Sin embargo, venimos de uno de los años más secos, con consecuencias ya visibles en la horticultura protegida. Una paradoja más del cielo bajo el que habitamos.

My beautiful picture

Como muchos sabréis, en el Poniente almeriense los pozos que están de la autovía hacia abajo suelen tener peores aguas que los que están hacia el norte. Los pozos de la falda de la sierra de Gádor siempre han sacado pecho en este sentido. Muchas veces cuando se habla de sequía, no se piensa en hortícolas, sino en otros sectores agrarios. Sin embargo, en este inicio de campaña en Almería ya hay una consecuencia palpable del pasado año hidrológico que tuvo un nivel de pluviometría muy bajo: la salinidad ha crecido de forma vertiginosa en el Poniente.

Los pozos están más limitados, con menor volumen y hay que ahondar más. Y esa derivada nos conduce a un aumento de la conductividad. Un amigo ejidense, que tiene la finca en Cuatro Vientos, dirección Balerma, me comenta que en su caso se ha duplicado dicha conductividad. El problema es que tiene pimientos. Ya lo he dicho todo.

My beautiful picture

Supongo que muchos habréis visto a pie de campo en fincas de pimiento muchos frutos afectados por la ‘peseta’.

Desaladora: ¿solución?

El agua desalada es cara. Por eso, lo que se hace en zonas productoras donde ya la tienen, como el Levante, es mezclarla con otras aguas. Así que ese podría ser el uso de la futura desaladora del Poniente, asentada en Balerma (El Ejido) justo en el límite con Balanegra (Berja).

Me comentan extraoficialmente que dicha infraestructura estará finalizada para finales de año. En su día acumuló importantes retrasos, incluso la obra estuvo paralizada porque no había dinero para acometer todos los pagos, pero ahora es una realidad cuasi-imparable. Los cultivos de primavera podrían contar con este aporte extra.

Cómo la conductividad afecta al tomate, al pimiento y al calabacín

Cajamar tiene desde 2009 una Cátedra en la Universidad de Almería dedicada a estudios agroalimentarios. El director es el nijareño Paco Camacho, un reputado investigador, muy conocido por sus estudios sobre el bromuro de metilo o sobre las técnicas del injerto. Pues bien, dicha Cátedra tiene a partir de este momento una nueva tarea consistente en captar datos de campo para analizar las distintas conductividades en tres cultivos, como calabacín, pimiento y tomate. Este nuevo proyecto de investigación abordará el consumo de agua, tanto desalada como de pozos, en diferentes hortícolas. Ojará nos arroje algo de luz sobre el futuro de las aguas de riego del sureste peninsular.

Invernaderos de interior. Tahal

En verano el grueso de las producciones pasan al interior y a zonas montañosas o de mayor altitud. Coprohníjar se nutre de agricultures del norte de Granada; otras empresas de la costa de Almería como Las Hortichuelas se han abastecido durante años de producciones de Jáen. La zona granadina de Zafarraya y toda su área de influencia, me refiero a la Axarquía malagueña, son lugares tradicionales de producción de tomate en verano; también las alhóndigas que siguen funcionando con algunos de sus centros en julio y agosto como Agroponiente, Agrupaadra o La Unión se abastecen de agricultores que hacen su campaña en los meses de calor; Murgiverde; Vicasol; Mabe; Agroiris, etc. La lista de los que salen de su casa para abarcar una huerta mayor es muy larga.

Así, con estas premisas, llegué a la zona de invernaderos de Tahal. En la vecina Uleila del Campo también los hay. Se calcula un centenar de hectáreas en esta comarca del interior de la provincia almeriense. Después de sortear varias fincas di con la que estaba buscando, la de Rafael García. Nada más llegar le hice una foto con uno de sus hijos en la única parcela que tiene con tela (al entrar desde el exterior tuve la impresión de que dentro hacía menos calor, ¿sensación térmica o realidad?). El resto de sus estructuras son todas de cubierta de plástico. En total once hectáreas.

Rafael García e hijo

Rafael es un emprendedor y un luchador. Sus cuatro hijos trabajan con él llevando distintas ocupaciones dentro del Grupo García. Le pregunto y me explica que la agricultura la lleva en la sangre, transmitida de generación en generación. Me habla con emoción de lo que está haciendo este año, de sus variedades de tomate y de lo bien que va su cultivo. Consigue hacerme copartícipe de su entusiasmo. Admirable.

Rafael García

El Grupo García sirve una parte de su tomate a una de las empresas que trabaja en exclusividad con la todopoderosa McDonald. El resto de su producción, en torno al 80% lo hace con la ejidense Aldenor, con quien tiene un programa cerrado, lo que le proporciona estabilidad. Y también tranquilidad. Recuerdo hace unos años cuando hice un reportaje sobre el tomate de verano y los precios fueron ruinosos. Ahora por lo que veo lo que ha cambiado en la comercialización es la sujeción a unos precios mínimos pactados. Si es así, algo se ha avanzado.

trabajadora

Rafael fue precursor en los cultivos hortícolas del interior de la provincia de Almería, allá por 1986. Aquel año plantó tomate, todo en la calle. Y le fue bien. No sería hasta 1997 cuando aquí se construyó el primer invernadero, lo hizo su hermano Juan. A día de hoy ya no se ven cultivos al aire libre, pero tampoco invernaderos recientes. Los últimos son de 2008. El problema es el agua. Nadie quiere invertir en nuevas fincas sin tener garantías de lo que pasará con el líquido elemento, sobre todo, por la prohibición existente de hacer nuevos pozos.

trabajadora sonriendo

Aunque todo lo que tiene Rafael es tomate, el verde principalmente para el mercado nacional y el pera en buena parte para Inglaterra, en esta zona de Tahal también otros vecinos crían en sus invernaderos más cultivos, como pepino, berenjena o pimiento palermo.

trabajador

El ciclo en este lugar varía. Si la cubierta es de tela, se empieza la recolección a principios de julio y se prolonga hasta octubre; pero si es de plástico, se puede adelantar y retrasar hasta llegar a diciembre. Depende también de cómo sea el otoño en frío y lluvia.

El capital es irracional: invernaderos en mitad del desierto y otros mirando a Canadá, ¿es eso lo que queremos?

Lleva días circulando por las redes sociales esta fotografía, que voy a titular ‘Invernadero de cemento y sin agricultores’, perteneciente a una estructura de altísima tecnología situada en Míchigan, al norte de Estados Unidos, cerca de Canadá. La imagen está en el facebook de ‘Agrónomos por el Mundo’, pero también pulula en twitter. Son miles de personas las que ya la han visto y compartido. Navegando por Internet me he tropezado con un debate en un foro en el que aparecía la foto. La mayoría de los comentaristas eran detractores, pero también había algún que otro defensor de este modelo de agricultura, ¿realmente parece agricultura? Si os fijáis no se ve ni un trozo de tierra y casi es testimonial la presencia del ser humano, que se reduce a ir subido en un carrito para recoger tomates como un robot.

Imagen

No he participado en el improvisado debate, pero he tomado buena nota de lo que allí se decía. El máximo defensor del tipo de invernadero que se observa en la imagen superior era un empresario español que lo aplaudía argumentando que ese modelo es inevitable para no pasar hambre en el mundo. Ponía el ejemplo del maíz: o se manipula genéticamente o no se come. Personalmente no estoy de acuerdo. También decía este señor (su nombre no es importante, sino la corriente de pensamiento que representa, cada vez más extendida) que en Francia había visto aún mejores estructuras “con cogeneración, recuperación de drenaje, reutilización, mezcla de agua, etc. Llevo muchos años instalando alta tecnología con control del ambiente por DPV, DX etc, y pienso que las grandes urbes no dejan tierras para labor, por lo que hay que producir lo máximo por metro cuadrado”. Hasta ahí bien. No deja de ser una opinión, tan respetable como las demás. Sin embargo, luego ha tocado otra cuestión más sensible, en la que su opinión tiene otras connotaciones políticas.

“La foto de mi perfil es en el desierto del Sahara, concretamente en Dajla (250 kms de la frontera de Mauritania) al ser el suelo fondo marino el cultivo es en lana de roca, este tomate cherry ganó en Europa el premio a la calidad y sabor, si no fuera por la tecnología instalada no se produciría nada y no se crearían 600 puestos de trabajo”.Este simple comentario tiene más información de la que se ha escrito jamás en prensa sobre los invernaderos ilegales construidos por capital extranjero en el antiguo Sahara Español. Dajla o Dakhla es la capital de este territorio saharaui, llamada Villa Cisneros en época española. Dice la ONU que hasta que no se resuelva el problema del Sahara Occidental y se celebre un referéndum no se pueden explotar los recursos de esta zona situada entre Mauritania y Marruecos, y menos cuando el beneficio no es para la población saharaui. Según el Observatorio de los Recursos Naturales del Sahara, esos puestos de trabajo (los 600 a los que se refería el internauta) van destinados a colonos traídos de Marruecos para marroquinizar toda esta tierra y así Rabat anexionársela de facto, sin necesidad de referéndum alguno. Pero ya sabemos que Naciones Unidas pinta menos que ‘Pepe leches’. (…) Hay aún más sustancia que contextualizar. Hace varios años tuve que tragarme todos los discursos que hubo en la comisión de agricultura del Parlamento Europeo en la que se debatía si volver a firmar o no el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos, el llamado ‘tratado del tomate’. Todo era un teatrillo porque los propios eurodiputados decían no saber si había o no invernaderos en suelo saharaui. ¡Pues claro que los había y los hay, señores de Bruselas! Hasta les dieron un premio a los tomates que allí se cultivan. Eso sí, los euroburócratas no se preocuparon en enviar allí a una comisión independiente que evaluase sobre el terreno esto que cuento porque entonces el convenio comercial euro-alauí habría estallado por los aires. Muestra de ello es que en algunos países escandinavos está vetada la entrada de tomate que se produzca en territorio saharaui.

¿De dónde os pensáis que es la siguiente fotografía?

Imagen

Luego, en el foro del que estoy hablando, le preguntó otra persona a esta ‘garganta profunda’ sobre los salarios que cobran esos 600 trabajadores. Y esto contestó: “Lo que estipula la ley y por lo menos les da para comer, ¿sabes? He tenido el privilegio de vivir en estos países y te diré que se come por 2€ una excelente y sana comida, no entremos en demagogias baratas…”.

Finalmente este señor, que posiblemente a partir de ahora se cuidará más de lo que confiesa en redes sociales, acabó su participación en el debate con lo siguiente: “Pues yo he instalado en Senegal, Angola, Cabo Verde, Mauritania, Marruecos y ahora con la empresa para la que trabajo producimos 300 has de sandía y melón en Senegal, llevo en el continente africano más de 15 años, los primeros cultivos hidropónicos (melón) los hice yo en el Sahara y sé de lo que hablo, no es lo mismo ir de visita que convivir años…”. A continuación otro internauta le criticó su actitud, a lo que respondió: “No me ha ido nada bien ya que he tenido que cerrar mis empresas y parar a toda mi gente y trabajar de técnico para una gran empresa…”.

Y digo yo, si le ha ido mal, ¿por qué defiende con ese orgullo el paso de una agricultura familiar a otra industrial? Supongo que porque ahora quien le da de comer es una multinacional que levanta macroestructuras por todo el planeta.

Quiero concluir con otra foto de ‘Agrónomos por el Mundo’ de un invernadero de tomate en Lutherstadt Wittenberg, Alemania. Siempre defenderé la innovación, la I+D+i, la tecnología y todo aquello que suponga un plusvalor y una mejora significativa de las condiciones de trabajo, de los rendimientos para el productor y de la calidad y seguridad para el consumidor. Pero con cabeza. Con mesura. Y respetando el medio ambiente. Sin embargo, hay algunos elementos en las tres fotografías que no responden a estos condicionantes. Si el capital es irracional, pongamos las personas sensatez.

Imagen

Sin agua no hay nada. Capítulo II. Wise y NaanDanJain

Imagen

De hace un tiempo a esta parte ha surgido una corriente de pensamiento que pone en primer plano aquello sin lo cual la vida no es posible. Habréis oído expresiones del tipo “sin abejas todo moriría” (enfatizando la gran dependencia que la vida humana tiene de la existencia de estos pequeños animales y los nuevos peligros que les acechan) o aquella otra – usada en muy distintos contextos – “sin agricultura, nada” que pone el acento en la importancia de nuestros orígenes. Pues yo no voy a ser muy original, pero sí espero ser certero, si defiendo que la afirmación más perentoria y completa es “sin agua no hay nada”.

Convencido de que todo lo que verse sobre el agua es vital estuve hace pocos días en una jornada, que incluía visita de campo, dedicada a explicar un sistema de riego del que ya escribí hace más de dos meses. Visto el intenso debate que aquel artículo generó en su día en este blog, acudí al evento para poder escribir un segundo capítulo, como hago ahora. Hubo varias charlas, organizadas por la firma hindú NaanDanJain Ibérica y la hispano-israelí Wise Irrisystem, en las que se explicó, pero con más detalle, lo que describí en el artículo de principios de abril. Leyéndolo os podéis hacer una idea de cómo se vertebra este modelo hídrico (y agronómico) y así no tendré que repetirme dos veces: “Tecnología israelí aplicada en el sureste español. Optimización del agua. Sistema Wise”.

Asistieron bastantes agricultores, algunos renombrados en su tiempo como un expresidente de Vicasol y de Coexphal que aparece en la siguiente fotografía, y técnicos de distintas empresas.

Imagen

Goyo, un técnico bien conocido por todos (no en vano lleva décadas pateándose el campo almeriense), estuvo explicando el contexto actual de recursos hídricos limitados. La presión que sufre el acuífero y un durísimo año de sequía que hemos sufrido y que nos pone en preaviso. Así que el agua seguirá siendo – y cada vez más – un bien muy preciado, de ahí su necesaria optimización. Una obviedad – dirían algunos – pero que hay que tener bien presente.

Después de las charlas nos llevaron a Adra a visitar una finca que usa el sistema Wise. Los agricultores vieron algunos tensiómetros y le preguntaron a Joaquín Soriano, técnico de campo de esta compañía, sobre los riegos cortos y frecuentes, sobre las condiciones estables de oxigenación, el control de la salinidad o las mediciones minuto a minuto.

Imagen

En una explotación cercana Wise ensayó su sistema esta campaña en un cultivo de pimiento, con dos variedades. En una de ellas se comprobó un aumento de la producción del 34% y en la otra algo menos. Pregunté a los presentes, puesto que algunos de esos agricultores que hicieron el recorrido ya usan este modelo de fertirrigación, y conocí a un joven productor de Cabo de Gata (tocayo como yo, José Antonio) que me explicó que en su finca de tomate había obtenido unos resultados similares. La clave estaría en dar el agua y el fertilizante justo (ni más ni menos) que necesita la planta para llegar de ese modo a su máximo potencial genético, que se traduce en más kilos.

A continuación nos llevaron a conocer una fábrica que hay en La Redonda (El Ejido) de la multinacional NaanDanJain, ya que Wise usa sus goteros.

Imagen

Vimos todo el proceso de producción del sistema de riego por goteo AmnonDrip PC CNL, producido en Almería e ideado para ahorrar agua y reducir la contaminación por nitratos. El riego por capilaridad procura un efecto de hidroponía pero en suelo natural y posibilita regar tan lentamente como sea posible.

El centro de producción de NaanDanJain en Almería es el único de toda Europa. Luego posee otros en Israel, India, Brasil, Chile o Estados Unidos.

Imagen

Dos modelos: un campo gobernado por el capital de los grupos de inversión o por el trabajo callado de la agricultura familiar

Hombres y mujeres de Almería, agricultores altivos, decid en el alma, ¿quién, quién levantó los invernaderos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, ni el capital del ladrillo siempre especulador que ahora quiere entrar en vuestro campo, sino la familia callada, el trabajo y el sudor

Unidos al agua pura y a los planetas unidos, familias enteras de agricultores obraron el milagro y dieron forma a vuestro mar de plástico

Levántate, labrador cansado, que tu obra desde Adra hasta Roquetas, pasando por Berja, Dalías, Vícar, La Mojonera o El Ejido es la única visible desde el Espacio

Hombres y mujeres de Almería, agricultores altivos, decidme en el alma ¿quién quién amamantó vuestras fincas heradadas del parral?

Vuestra sangre, vuestra vida, no la del nuevo inversor y especulador que ahora quiere enriquecerse en la herida generosa de vuestro sudor

(…)

Imagen

Solo he tenido que reescribir algunos de los primeros párrafos del poema «Aceituneros», de Miguel Hernández, para describir lo que está sucediendo en este momento en nuestro campo. La sombra que señalaba en el siglo pasado el poeta alicantino es la misma que acecha hoy día al modelo agrícola del sureste peninsular, desde la costa de Granada hasta Murcia. Como los buitres carroñeros antes de hincar el diente están ahora los grupos de inversión estudiando cómo inyectar su dinero sobrante en estas provincias para levantar nuevos invernaderos bajo el patrón especulativo con el que hasta hace cuatro días construían promociones inmobiliarias por todo el país. Ladrillos y más ladrillos que serían parte de nuestra crisis actual y la ruina para millones de españoles. Había otro poeta universal, el gaditano Rafael Alberti, que ante chupadores de sangre de esta calaña decía aquello de “a galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar”. Y es que a todos los especuladores del dinero ficticio, esos que buscan oportunidades de negocio por todo el mundo para explotar las economías locales y acabar con el sustento de miles de familias, los echaba literalmente al Mediterráneo para que allí sobreviviesen con sus burbujas de aire.

¿Por qué narro todo esto? Porque tengo que contaros una buena noticia. El paisano Emilio Galdeano, un ejidense que siente un sincero amor patrio por el ‘modelo Almería’ – en el que nació y se crió – ha organizado unas Jornadas Internacionales de Agricultura Familiar, que se desarrollan hoy y mañana en la Universidad de Almería, en la que es profesor de Economía Agraria. Dichas jornadas abordan la importancia de la agricultura familiar en el contexto de globalización actual y ponen como buen ejemplo nuestro modelo de agricultura intensiva, basado en el quehacer de nuestros abuelos y padres. Anoche estuve con los ponentes y el resto de organizadores, a los que retraté en la plaza de la Catedral. Emilio con su mujer; el amigo Jesús Hernández, también del departamento de Galdeano; Tomás García Azcárate, asesor agrícola en la Comisión Europea; Juan Colomina, gerente de Coexphal, y Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra Coexphal; Raúl Compés y José M. García, ambos profesores de la Universidad Politécnica de Valencia; Laura Lorenzo, coordinadora del Foro Rural Mundial; y Michael Cook, de la Universidad de Missouri, Estados Unidos.

Mañana viernes podéis asistir a las sesiones de la segunda jornada desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde en el Paraninfo de la Universidad de Almería. Mi enhorabuena a todos aquellos que centran el debate en la buena dirección, esto es, no olvidar que la agricultura familiar está en la base del desarrollo de cualquier sociedad.

Invernaderos sí, pero gobernados por agricultores, no por ricachones a los que les sobra el dinero. ¡Qué lo repartan a los pobres, si no saben qué hacer con él; pero que no exploten nuestro modo de vida!

Los regantes del Andarax se quedan sin agua. Y mientras, las tuberías de la depuradora finalizadas y muertas de risa

Vivimos en un país en el que no se nos puede tomar en serio. ¿Cómo es posible que después de un año de terrorífica sequía haya cientos de comuneros que vean en peligro su medio de vida porque no se les suministra agua desde unas tuberías que llevan años terminadas? En un lugar serio esto no ocurriría, pero en un país de burocracia y administraciones por todos sitios, es fácil encontrar excusas y pasarse la pelota de unos a otros. Sobre todo cuando se trata de políticos.

Mañana lunes los comuneros afectados se concentrarán ante las puertas de la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería. Se espera que sean varios cientos de agricultores los que acudan. Los representantes de los comuneros, entre ellos el presidente Diego Andújar y Manuel Sánchez, miembro de la junta de gobierno (de izquierda a derecha en la fotografía en la que ayer los retraté) se entrevistarán con el delegado agrícola de esta provincia. El acuífero del Andarax está sobreexplotado, las fuentes secas y el nivel de los pozos ha bajado hasta la mitad, así que estos productores de la Comunidad General de Regantes del Bajo Andarax pedirán poder regar sus cultivos con el agua de la depuradora ‘El Bobar’, tal y como viene recogido en distintos protocolos de actuación desde hace años. Pero una cosa es lo que viene sobre el papel y otra bien distinta es la agilidad para ejecutar lo impreso. No es que “las cosas de Palacio vayan despacio”, es que esa velocidad de tortuga es incompatible con la supervivencia.

Imagen

Estamos en la primavera de 2014, pues bien, a principios de 2010 se creó la Comunidad General de Usuarios de las aguas depuradas de ‘El Bobar’, constituida de oficio para que los regantes de esta comunidad puedan emplear esta agua y regar en sus fincas agrícolas de Almería, Santa Fe de Mondújar, Gádor, Rioja, Benahadux, Pechina, Huércal de Almería y Viator. Transcurridos más de cuatro años nada se ha hecho. Por eso, Diego Andújar y Manuel Sánchez le pidieron hace unos días al delegado José Manuel Ortiz Bono que agilice todo y que “por favor” encargue a una empresa privada o pública la gestión y tratamiento de las aguas desde la depuradora hasta la planta de ozono en Viator, para que así les pueda llegar a esta comunidad el agua que en un día se les prometió. Esta misma petición se la volverán a hacer mañana.

Imagen

A la Administración autonómica se le presupone la tutela de las comunidades de regantes que hagan uso de los recursos hídricos de la depuradora ‘El Bobar’, situada en la costa de la capital. Y aquí está el meollo, si la red de tuberías para subir el agua desde estas instalaciones a esos pueblos de la cuenca del Andarax lleven concluidas desde hace casi 8 años, ¿por qué no se les suministra? ¿Qué sucede? Y además, ¿no era el agua una cuestión prioritaria y estratégica en toda España?

Imagen

La última imagen pertenece a un informe técnico encargado hace unos años por la Junta de Andalucía y en el que se describen ciertos “errores”, o dicho con otras palabras, se detectan actuaciones que no estaban contempladas en un principio, como la dirección del agua y su suministro (…?). Ya habrá tiempo de contestar a estos otros interrogantes, pero lo primero es lo primero: proporcionar agua a los invernaderos, naranjos, olivos y pequeños huertos tradicionales de toda esta comarca. Vital para su supervivencia.