Fitó de par en par. Su fábrica de semillas y su centro de investigación de Barcelona por dentro

0.- periodistas

Las casas de semillas rara vez muestran los entresijos de su cocina a la prensa. Así que cuando ocurre es de agradecer. La firma catalana Semillas Fitó nos invitaba a final de semana a un grupo de periodistas especializados en el agro a conocer in situ lo que solo ve el personal y los investigadores, esto es, su nuevo centro de I+D situado en Cabrera de Mar y su centro de producción de semillas ubicado en Sant Andreu de Llavaneres, ambos en la comarca barcelonesa del Maresme. También pudimos visitar un día antes la sede central de la compañía, radicada en la propia capital en el barrio de Poblenou, donde también se asienta la fábrica de envasado de semillas.

Comenté con varios de los compañeros la agradable sorpresa que nos supuso que no se nos vetara nada. Pudimos hacer cuantas fotos quisimos de todo aquello que vimos y nos permitieron la entrada a todo aquello que nos despertó interés. Como bloguero, es sin lugar a dudas, lo que más llamó mi atención de una visita que reunió a periodistas de medios radiofónicos, de papel y digitales.

1.- Xavier Fitó

Semillas Fitó nació como empresa familiar en 1880. Xavier Fitó, director de la división de hortícolas y que aparece en varias fotografías (en una de ellas en el vestíbulo explicando sus orígenes), representa a la quinta generación. Hermanos, primos y familiares diversos que proporcionan a la entidad un aire diferenciador.

2.- exportaciones de semillasXavier nos dio una pequeña charla sobre el negocio mundial de las semillas, un mercado que crece al ritmo de la población planetaria. Por facturación hay varios grupos, siendo Monsanto, Syngenta, Limagrain y Bayer los gigantes. Un segundo grupo en el que aparecen RZ, Sakata, Takii, Enza Zaden y Bejo; y en un tercer escalón estarían firmas como Fitó o Ramiro Arnedo. Las cuatro divisiones de Fitó suman una facturación de 80 millones de euros, un 52% pertenece a la división de hortícolas, es decir, unos 42 millones de euros, de los que entre 10 y 11 millones se facturan en Almería.

8.- periodistas retratando semillas

Fitó ha dado grandes pasos en el camino hacia la internacionalización. Posee cuatro grandes estaciones de investigación y mejora en Cabrera de Mar (Barcelona), en El Ejido (Almería), en Turquía y en México. Luego tiene subestaciones menores en las que se hacen programas y selección varietal, como son Murcia, Sicilia y Florida.

En fábricas, además de la que visitamos en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), también cuenta con otros centros de producción en Cañete (Perú) para pepino, Arica (Chile) para tomate y Quillota (Chile) para pimiento.

Y sus ventas están globalizadas en 70 mercados nacionales con más de 400 trabajadores en 15 países. Las exportaciones se han multiplicado en poco más de seis años. Si en 2008 suponían el 32%, el año pasado ya estaban en el 60% y se prevé otro 5% más para 2015.

3.- fábrica por dentro

5.- trabajador Semillas Fitó          6.- una semilla

Ramón Guasch     7.- el dormitorio de las semillas   4.- semillas

Ramón Guash, jefe de operaciones, nos mostró la fábrica de envasado, a pocos metros de la Diagonal de Barcelona. Nos abrió las cámaras de germinación, que emulan a un semillero, donde vimos melón, berenjena y pepino tipo Almería; la cámara de conservación de semillas, a 15º de temperatura y un 30% de humedad; y el laboratorio.

9.- semillero

Víctor Sancho hizo de guía en el recorrido por la central de producción de Sant Andreu de Llavaneres, en la que es director. Paso a paso secuenciamos el semillero, el invernadero de hibridación (en el que aparece Gibby Sumarch, trabajador de Gambia que lleva casi una década en España), el cabezal de riego, la sala de fertirrigación, la de bombeo, la sala en la que se hace la extracción de la semilla, posteriormente el secado, el venteo (limpieza y quita de impurezas) y el almacén en el que se depositan las semillas, antes de pasar a la fábrica de envasado de Poblenou que he comentado antes.

10.- Gibby Sumarch

14.- limpiando las semillas13.- primeras semillasPongo algunas fotos del momento de la extracción y de la maquinaria que se usa. Esa mañana tocaba melón amarillo, amontonado en grandes cajones. De esas piezas se saca la semilla que es lavada, secada y almacenada. Vimos semillas tanto de melón como de pepino corto español.

Ahora en septiembre este centro produce tomate y melón, y en otros períodos del año también calabacín, pepino y berenjena.

12.- antes de extraer las pepitas de semilla

11.- Víctor, Israel y Matías   15.- semillas de pepino corto español   16.- trabajadora de laboratorio

18.- Israel y Germán

Finalmente el centro de I+D de Cabrera de Mar. Israel Roca, responsable de ventas y marketing en Europa, nos explicó algunas tendencias actuales del mercado de las semillas, en el que cada vez hay menos actores en la elección varietal. Parte de la distribución, como paradigma estaría Mercadona, se interesa cada vez más por la variedad, algo que no ocurría antes. Y luego está el papel de la dirección técnica de las grandes cooperativas y alhóndigas. Aquí se podrían poner muchísimos ejemplos. Si hablamos de tomate, ¿a qué es importante para una casa de semillas aparecer en el catálogo de recomendaciones que hacen los técnicos de la CASI? Los mismos ejemplos se podrían poner para otras empresas en otros cultivos como pimiento o calabacín. Este tema es bien conocido por los lectores, así que no ahondaré más.

Asunto menos tratado en este blog es el de la reproducción ilegal de plantas en tomate, un mercado alternativo que trae de cabeza a las obtentoras de semillas. De ahí que Fitó lanzase hace un par de años el ‘Fitó vale’ para controlar la trazabilidad de sus semillas. Obtentora, almacén de suministros, semillero más auditorías.

17.- in vitro

Germán Anastasio nos destripó por dentro el centro de biotecnología de Cabrera. Recorrimos sus diferentes laboratorios, desde el de los marcadores moleculares hasta el de cultivos in vitro. También estuvimos en un invernadero con ensayos de tomate (y algunos líneos de melón entutorado), pero la lluvia cada vez más intensa nos desanimó para adentrarnos en otras fincas. En Fitó un tercio de la plantilla son investigadores y se dedica a I+D casi un cuarto de los ingresos de la compañía.

La mejora es lenta. Unos diez años para que vea la luz una nueva variedad comercial. Los cinco primeros años hasta que se tienen las líneas básicas, y si se va rápido otros tres años más, que pueden ser cinco si se hace con más calma. La mejora genética es además costosa, ya que puede haber programas que se alargan en el tiempo sin tener resultados satisfactorios.

Algún compañero puso el símil de la Fórmula 1, donde las escuderías no pueden dejar de invertir en mejoras, salvo que se arriesguen a que la competencia las sobrepase. Así que me imagino que ese 25% de ingresos que Fitó dedica a la investigación es la base estratégica y de futuro de esta compañía española de semillas.

19.- finca de experimentación   20.- melones entutorados   21.- trabajadora

Fraimher agro cumple 30 años

Agricultores presentes

No me gusta decir “no puedo” más de dos veces. Así que la tercera vez que Isabel López me invitaba a un acto de su empresa no pude decir no. Las veces anteriores me pilló de viaje, pero esta vez en mitad de las fiestas de San Isidro, en una semana ejidense entre lúdica y festiva, me ha resultado más fácil escaparme y poder echar un buen rato con los agricultores del almacén de suministros Fraimher agro.

Isabel López GonzálezEste fin de semana la empresa Franciscoisabelmariahermanos, Fraimher agro, conmemoraba su 30 cumpleaños con una gran comida a la que asistieron alrededor de 150 agricultores de la comarca del Poniente almeriense. En un ambiente agradable, en las instalaciones del propio almacén, todas estas familias también celebraban el fin de campaña.

Isabel con familias de agricultores   Agricultores y sus familias   Isabel con el cocinero

Isas   Comida

Este centro de insumos se encuentra en Rebeque, en El Ejido, cerca de Balanegra. La primera nave estuvo en la antigua nacional 340, en el centro de Balanegra, cerca de la cooperativa Cabasc. En el año 2000 hicieron el cambio a la ubicación actual, que ocupa más de mil metros cuadrados. Esta empresa familiar nació en junio de 1985.

Isabel López, ingeniero técnico agrícola, y su hermano Francisco López, gerente, quisieron rendir un homenaje a sus padres en este acto, brindándoles unas emotivas palabras y regalándoles una metopa. Tanto la madre como el padre, también Isabel y Paco, me contaron después cómo fueron aquellos primeros años. Difíciles, duros y a base de mucho coraje. Ellos son un testimonio paradigmático de este campo. Ya sé que muchas veces los que amamos estos invernaderos recordamos el origen familiar de este modelo de vida y de agricultura, lo sé; pero siempre que me tropiece con pioneros de aquel milagro, lo recordaré, lo subrayaré y lo seguiré repitiendo: lo que tenemos en esta tierra está labrado a base de sudor y esperanza.

Y estos homenajes casi siempre se hacen de puertas hacia adentro. En un almacén de suministros de Rebeque, entre invernaderos, hay muchas historias humanas que contar detrás de esos rostros y esas decenas de manos labriegas.

Isabel González Alonso, madre

Rebeque para mí es un sitio especial. Parte de mis raíces están en estos parajes. En estos pastos invernados se crío mi abuelo paterno. Así que perderme con el coche por este laberinto de plásticos es reencontrar una identidad de la que siempre presumo.

30 aniversario y reconocimiento a sus padres

Miguel Pierre, Javier Pérez, Francisco Luis Cara, Francisco López e Isabel López conforman la plantilla de Fraimher. Aparecen juntos en alguna fotografía. Aunque para el sector productor es un momento ahora de cierto descanso, para segmentos como el de los suministros es una época de mucha actividad, de cara a la preparación de la próxima campaña.

Justo ZabalaPor allí también estaba Justo Zabala, el mítico locutor y propietario de la histórica emisora de radio daliense, Alizan Radio. Cuando era niño, recuerdo como ésta era la cadena que había que sintonizar para escuchar buena música. Eran tiempos en los que había menos distracciones, pocos canales en la tele, radios nacionales cuya frecuencia aún no llegaba, nada de móviles ni de Internet (a años luz en aquella época); así que Alizan Radio era todo un referente. Su emisión de buena música continúa hoy día, como siempre desde Dalías, pero ahora las competencias son de todo tipo y feroces como nunca.

Tengo que decir que yo aún sigo oyendo esta emisora muchas veces que voy en el coche. Así que me hizo la ilusión propia de un niño escuchar una voz tan reconocida en mi subconsciente como la de Justo Zabala. Le pedí que posase para una foto. Además tengo que reconocer que como showman es inigualable. ¡Qué manera de animar el cotarro y levantar al personal al son de un buen brindis!

Por vosotros.

Brindis

Quedarán 200

¿Recordáis el artículo ‘Jaque mate a los fitofortificantes’? Pues a lo sumo, quedarán 200. Y no lo digo yo. Fue una de las conclusiones de una reciente jornada celebrada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Como el salón estaba hasta arriba de público, unos 400 asistentes, supongo que muchos de los lectores escucharon en la mesa de debate final esta cifra, vertida como opinión, pero pronunciada al fin y al cabo por una voz sobradamente autorizada.

Según los datos que se manejan y que se dieron a conocer, tras la publicación el pasado diciembre del Real Decreto 951/2014 que obliga a ordenar los llamados omdf (otros medios de defensa fitosanitaria), hasta la fecha se han cancelado más de 900 de esos productos. Quedan aún en trámite unos 1.900, que son los que podrían acogerse – una vez que entreguen la documentación que solicita el Ministerio antes del 16 de junio – a la disposición transitoria que les daría un plus de margen de vida de entre 4 a 18 meses más. Finalizados estos plazos o se registran como fitosanitarios o como fertilizantes. No hay más opciones. Según se explicó en la sesión técnica, organizada por Coexphal y Cajamar, los elevados costes que supone el registro como fitosanitario apuntan a que la mayoría de esos productos que se mantengan en el mercado, en torno a dos centenares, lo hagan como fertilizantes.

Desde el estrado

En el turno de preguntas se dio pie a un rico debate que evidenció que el marco actual, farragoso y lento, desanima a que las empresas inviertan en I+D por la sencilla razón de que no está claro cómo se encauzarán los resultados de esas investigaciones. Por ejemplo, el esperado reglamento europeo sobre fertilizantes camina a una velocidad de tortuga. No se espera que sea una realidad ni en el corto ni en el medio plazo, sino a largo plazo. La Comisión Europea ni siquiera prevé su análisis en la programación que tiene para el presente 2015. Así que para incluir un producto nuevo en dicho Reglamento se tardarán años. Dicho con otras palabras, se frena la innovación (palabreja abundante en los telediarios, pero a la que luego en la práctica se le quita el contenido y solo se le deja el continente, vacuo).

Muchos proyectos de investigación se han tenido que desechar por lo incierto del horizonte normativo, perdiendo dinero y mucho talento.

mesa de debate

Una representante del Ministerio, a la hora de explicar el laberinto por el que tiene que pasar cualquier futura normativa fue muy elocuente durante su descripción. Tomé nota de una pequeña parte de ese proceso de burocracia que se retroalimenta constantemente. De hecho, muchas bocas engrosan nóminas gracias a los papeleos sin sentido. Pues bien, como hoy día la Unión Europea es el árbitro de todo, imaginaos que llega un borrador de ley – relacionada con la agricultura – a la Comisión de Asuntos Exteriores de la UE. Como se reúne una vez al mes, hay que esperar a que coincida y lo más importante a que sea incluida en el orden del día. Pero como dicho borrador de bioestimulantes, de fitosanitarios o de lo que sea tiene una vertiente que puede afectar a Sanidad, Industria o a cualquier otro departamento, pues dicha Comisión debe esperar el tiempo que sea necesario a que llegue el informe de cada uno de esos departamentos. Después de mucho esperar, cuando al fin llegan, se reconoce con posterioridad que puede haber afectados otros colectivos. Y vuelta a empezar el proceso para no dejar fuera a nadie que supuestamente tenga algo que decir. Entonces se piden consultas a los llamados grupos de expertos en esas nuevas cuestiones que han aflorado. Más tiempo. Y así la pescadilla que se muerde la cola. Se puede eternizar todo lo que se quiera.

Miguel Vela

Sí quiero acabar subrayando el temor puesto sobre la mesa por el representante de Fepex, que mostró la preocupación de las asociaciones de productores por el hecho de que desaparezcan muchos productos que puedan dejar a los agricultores con escasas herramientas. Miguel Vela también enfatizó que en la nueva regulación se pide una mención a los ensayos y a la eficacia de los productos, bibliografía o experiencia. Además se preguntó si los fabricantes informarán sobre el asunto de las compatibilidades (…).

Jaque mate a los fitofortificantes

almacén de suministros

Con fecha 16 de diciembre de 2014 se publicaba en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el Real Decreto 951/2014 de 14 de noviembre por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria, es decir, los famosos fitofortificantes. En base a la disposición transitoria establecida en el mismo, los Medios de Defensa Fitosanitaria que actualmente se están comercializando al amparo de la Orden APA 1470/2007 de 24 de mayo (la cual queda derogada por este Real Decreto) deben presentar en el plazo de 6 meses, desde la publicación del Real Decreto, la solicitud que se encuentra en los anexos del mismo, junto con la documentación requerida, la cual debe cumplir con los requisitos fijados en la Instrucción de fecha 17 de diciembre de 2014 de la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria.
Ministerio de Agricultura. Registro de determinados medios de defensa fitosanitaria (MDF)

Todo lo anterior lo explico para que nadie se lleve a engaño. A los fitofortificantes le quedan cuatro días. Al menos con ese nombre. Recupero aquí un artículo publicado hace más de un año en este blog en el que se explicaba la picaresca de vender gato por liebre: “Publicidad engañosa en los nuevos productos nutricionales

laboratorio

Debido a la nueva normativa en las últimas semanas han quedado derogados centenares de productos de los denominados fitofortificantes, entre el 50-70%. Os paso el enlace: Productos no aptos para la comercialización.

Se trata de una lista activa que semanalmente se va incrementando. cultivo

Por otro lado, los que NO están en dicha lista y SÍ están permitidos, podrán venderse solo durante un plazo de 6 meses, que podrá prorrogarse otros 2 meses hasta el 17 de agosto. Es la fecha en la que podrán despacharse en los almacenes de suministros agrícolas, mientras que el agricultor podrá usarlos en su finca hasta el 17 de diciembre de 2015.

¿Qué pasará a partir de entonces? ¿Se volverá al registro de abono CE? ¿Nutricionales aunque sean de sanidad? ¿O seguiremos con la ensaladilla rusa? ¿Alguien lo sabe?

La agricultura del próximo milenio

robots

He querido titular así este post porque el día que las máquinas recolecten los pimientos y los tomates espero no estar para verlo. Pero ya se está trabajando para que así sea. Lo llaman progreso, innovación, el devenir de los tiempos, dicen. Cuando ocurra eso provincias enteras como Almería volverán a conocer lo que es la emigración en desbandada. No habrá trabajo en los almacenes para las personas del manipulado, pero tampoco en los invernaderos. Quizá tampoco haya agricultores. Lo más probable es que sean grandes empresarios que habrán invertido suculentas cantidades de dinero en una maquinaria que amortizarán más pronto que tarde y que les generará pingües ingresos. Se sentirán hombres de negocios. Pero ese día yo no lo veré. Antes me habré echado la mochila al hombro para recorrer este mundo en busca de una explicación humana a la locura del hombre.

otros robots

Como gran familia de lectores bien allegada os pido un poco de moderación antes de destripar la tecnología que os muestro en estas imágenes. Tened en cuenta que la gente de la Fundación Tecnova que me enseñó todo esto lo hizo con la mejor de las intenciones y no es cuestión de hacer comentarios críticos a la ligera. Por lo menos que estén argumentados. Más que nada porque de lo contrario no habrá una segunda vez, je,je,je. Lo digo con cierto humor inglés. Las dos primeras imágenes son de robots diseñados para labores de confeccionado de género, pero también los hay para recolectar las hortalizas sin necesidad de una mano humana. De hecho, una entidad holandesa, en colaboración con Tecnova, está estudiando esto. Pero ojo, es algo a largo plazo.

Por desgracia las máquinas que sí tendrían que funcionar en Almería y que no hay manera de que arranquen son las de IV y V gama. La Fundación de la Industria Auxiliar, Tecnova, tiene en sus modernas instalaciones del PITA, Parque Científico-Tecnológico de Almería, una planta piloto dedicada a la investigación en este tipo de alimentos procesados. La idea es que las empresas puedan hacer pruebas aquí antes de embarcarse en un proyecto que quizá no llegue a buen puerto. Me viene ahora a la memoria la fábrica de IV gama de La Unión, cerrada; y la de V gama de las cooperativas de Alcoex, también finiquitada. Pues para que no pase eso, de algún modo se pueden dar esos pasos previos en esta planta de experimentación.

IV y V gama

Diego Teruel, encargado del área de negocio de Tecnova, hizo de guía en el pequeño grupo en el que recorrí las instalaciones. Una de las salas que más me sorprendió fue la cocina experimental. Su planteamiento es muy sencillo: somos productores y exportadores de frutas y verduras, ¿por qué no cocinamos en la propia zona de producción nuestros artículos, las nuevas variedades, sus texturas, sabores, aplicaciones culinarias, etc para poder adelantarnos a las tendencias del mercado y a los gustos del consumidor? Es la primera cocina de este tipo que hay en Andalucía, aunque en Murcia, Cataluña y el País Vasco hay otras similares promovidas por otros centros tecnológicos.

cocina experimental

También me resultó de especial interés el fitotrón, que es un tipo de cámara climática capaz de reproducir en su interior las condiciones que se quiera de humedad, temperatura, radiación, horas de luz, oscilación térmica día/noche, etc. La foto no es nada espectacular, pero la incluyo para os hagáis una idea de la cámara. Aquí se prueban bichos nuevos, variedades hortícolas, fertilizantes o fitosanitarios.

sala fitotron

Y ya entramos en el capítulo de los laboratorios. No sé cuántos conté, no menos de cuatro. Son lo que más demanda genera. Laboratorios microbiológicos, químicos o de agroalimentaria para investigar todo lo relacionado con la poscosecha de los alimentos. Se me pasaba. También hay un laboratorio de plásticos para analizar, entre otras muchísimas cosas, la transmisión de la luz o la longevidad del film.

laboratorio

Precisamente el salto que ha dado en los últimos dos años Tecnova hacia el área de la tecnología de alimentos, leáse poscosecha, ha hecho que entren en su Fundación empresas de la comercialización. Hasta ahora representaba a la industria auxiliar, pero ha conseguido ampliar su radio de acción al sector hortofrutícola en su conjunto. Entre las últimas incorporaciones están Única Group y Agroponiente (la placa de ésta última aún no está puesta). Es fácil leer en este panel de patronos a empresas del comercio como Costa de Almería, Biosabor, Mercomotril o La Caña, entre otras.

panel patronos

Y ya que me iba del PITA, después de salir del edificio de Tecnova y pasar por el central (se llama Pitágoras) me topé con una gran mole en plena construcción. Se trata del edificio que acogerá las oficinas centrales de Cajamar a partir de febrero de 2015. Queda retratado.

sede Cajamar

La ruta del Quijote acaba sin rastro del Nueva Delhi. Hallé calabacín ecológico y un invernadero, no dos ni tres, ¡un invernadero!

Acaba mi periplo manchego. En tierras del Quijote nadie sabe del Nueva Delhi, incluso me han comentado algunos técnicos locales que ha sido a través de este blog como se han ido informando de un virus que preocupa mucho en Almería, pero que aquí es un completo desconocido. En esta región no existe el lobby agrícola que hay en el sureste peninsular, está todo más aislado y aunque la agricultura vertebra la supervivencia de todo el mundo rural del sur de Madrid, los agricultores no tienen el peso específico que cabría esperar de un motor económico tan vital. Dicho con otras palabras, el campo se ningunea en todas partes.

invernadero en Los Llanos

Arriba está el único invernadero que encontré. Tenía tomate. Apenas 3.000 metros cuadrados en el pueblo de Los Llanos del Caudillo (Ciudad Real). Según me dijo su propietario, Julián González, fue el primero de la región, aunque por la zona de Manzanares otros empresarios han hecho recientemente otro. De todas formas, no me imagino en un futuro que la silueta de los molinos, los viñedos o los campos de cereales se sustituya por alguna extraña suerte por estructuras de plástico. Lo poquísimo que hay invernado es meramente simbólico, una gota en mitad de un océano de vastos cultivos al aire libre. Aquí la calle tiene la batalla ganada y auguro que así será por mucho tiempo.

calabacín ecológico

Las especies hortícolas habituales en Almería son escasas aquí. La fotografía es de calabacín ecológico de Julián González. También tiene calabacín redondo. El Nueva Delhi por aquí solo se asocia a nombre de ciudad de La India. En su almacén también vi pimiento california, cebollas, calabazas y melones. Antonio Morales, que hizo de guía en todo momento, me habló maravillas de Julián antes de conocerlo. Un productor ecológico, totalmente convencido, y una rareza en agricultura orgánica en estas tierras. Después cuando conocí a Julián comprobé que la presentación de Antonio no era exagerada.

Luego los tres fuimos a visitar un bombo, una construcción tradicional de La Mancha, que está situada en las tierras de Julián. Este manchego bonachón me mostró con deleite esta vivienda de piedra, erigida en su día por Pablo Moreno, un agricultor manchego que pasó media vida levantando casas rurales como la de la imagen.

Bombo en Los Llanos

Como ya comenté en el primer artículo sobre La Mancha, Antonio Morales es un ingeniero agrónomo manchego, afincado entre Almería y Granada, que asesora en Andalucía y también en su tierra natal. Un día después me presentó a su amigo de la infancia Javier Hidalgo, un empresario todoterreno, metido en el sector de la industria auxiliar, del cereal o del aceite de oliva. Acompañé a ambos a una visita que tenían que hacer a un almacén de suministros de Valdepeñas. Las instalaciones eran modélicas, hasta con un aula de formación. El de la izquierda es Javier, Antonio está a la derecha, y en el centro el propietario de la empresa Agroteca.

En Valdepeñas

En la actualidad un nicho que se quiere abrir en La Mancha es el del pistacho, según me contó Javier Hidalgo. Ocurre en todo el campo español, se buscan cultivos alternativos para ampliar la oferta y no caer nunca en el monocultivo. ¡El pistacho! Por lo visto se paga muy bien…

Motril

Y ya de regreso a Andalucía. Antonio pasa el verano en Motril (costa de Granada). Hicimos una parada en un pequeño espacio natural desde el que se ve todo el litoral al fondo, la población en el centro y algunos invernaderos en primer plano. Más al interior abundan los plásticos. En algunas ramblas no queda espacio para hacer ni medio metro más de invernadero. Je,je, je. El boom llega también hasta Granada.

Acabo con una última imagen de la zona de Castell de Ferro. A menudo paso por esta zona, pero rara vez me detengo. Quise fotografiar un par de invernaderos de esos que se agarran a las laderas de la montaña desafiando a la gravedad. Bonito, más aún con el azul del mar y del cielo al fondo.

A modo de resumen os dejo los tres post anteriores publicados sobre la tierra del Quijote, que se suman a este cuarto y último con el que cierro este capítulo de verano por La Mancha: “Conociendo a los vecinos del centro peninsular. La feria de melón de Membrilla”. “Calabazas, ¿son posibles en invernadero?”. “En la tierra del Quijote hoy día se construyen aeropuertos fantasma”.

Castell de Ferro

Algunas mentiras de la Administración y otros menesteres / Some lies and other things from Public Administration

Como ya referí en uno de los foros de debate, conocí hace un par de meses a uno de los asiduos comentaristas del blog, a Miguel Ángel Padilla Vargas. Tomamos un café en el COPO, ya que el amigo pasaba por El Ejido, y tras compartir varias horas de intensa conversación lo invité a que participase en el blog con un artículo, que es el que a continuación os dejo. Interesantísimo.

– – – – – – – – – – –

“¡Hazte emprendedor!” No hay discurso más recurrente que este, excepto quizá el de “España va bien”. La palabreja se las trae. Emprender es iniciar algo; puedes emprender una excursión, o una relación sentimental, o una colección de llaveros… seguro que a cualquiera se le ocurren mil cosas. En lo de buscarte las habichuelas siempre ha habido términos mucho más concretos para definirlo. “Hazte autónomo”, por ejemplo. ¡Si, con las facilidades que dais para intentarlo! “Hazte empresario”; eso ya suena a necesitar un pastón. Ambas cosas te sugieren algo parecido a sacarte una muela sin anestesia. Solución: le ponemos otro nombre y convencemos a cuantos pardillos sea posible para meterse en los charcos de siempre. Al final, el resultado será el habitual, pero mientras tanto nos quitamos de en medio a los susodichos pardillos para una buena temporada.

Miguel Ángel Padilla

“make yourself an entrepreneur! There is no recurrent speech that this one, apart from “Spain is doing well”. This phrase is funny. Setting up is to start something, you can set up an excursion, a sentimental relationship, or a keychain collection…. It’s for sure that anyone could think of a million things. Regarding looking for your daily bread, there have been more specific word to define it. “Be a freelancer” for example. Yes, with all the facilties you give us to try it! Be a business man!, that sounds like you will need a pile of money. Both things sound to you like taking teeth out without anesthetic. Solution: we call it by another name and we convince as many freakies as we can to step into the usual puddle. The end result will be exactly the same, but during the process we will get rid of these freakies for a good while.

Patricia, mi compañera, y yo decidimos hacernos empresarios con un proyecto que a primera vista debía de contar con el interés y apoyo de las administraciones públicas: dedicarnos a la investigación, desarrollo y producción de agentes biológicos para el control de plagas en cultivos. El tiempo demostró que la idea era buena. La aventura se puede resumir en pocas palabras: ¡tres años y medio tropezando con inútiles, burócratas y panzas satisfechas hasta que alguien decidió darnos el último papelito que necesitábamos para comenzar! A esas alturas el proyecto estaba más allá del borde del desastre, pero a pesar de todo nosotros lo intentamos.

Patricia, my partner and I decided to make ourselves business people with a project that at first sight should count on the interest and support of the public administration: to devote to the investigation, development and production of biological agents for the control of plagues in crops. Time demonstrated that the idea was good. The adventure can be summed up in a few words: three and a half years stambling on useless people, bureaucrats and full bellies until someone decided to give us the last procedure paper which we were needing to start! At that period the project was about to disaster but in spite of everything, we tried it.

Iriscucumeris

Las circunstancias posteriores nadie podía preverlas. Patricia falleció el pasado mes de Agosto, y con ella desaparecía cualquier posibilidad de seguir adelante –aunque uno es atascado y esta campaña voy a intentar producir Orius-. En su conjunto la historia es reveladora. Si alguien decide montar un bar o un taller de reparación de coches se encontrará con dificultades, pero si está pensando en algo fuera de lo habitual es mejor que se largue a otro país. Nosotros parecíamos tener todas las papeletas para que las administraciones públicas se volcaran en el proyecto –y de hecho eso es lo que nos vendieron al principio-, y para ver por qué vamos a plantearnos una cuestión muy sencilla: ¿qué aportaba al desarrollo de la zona el investigar y producir bichos en la mayor concentración de invernaderos del mundo? Pues lo mismo que aportan los agricultores cuando sacan adelante sus tomates y pimientos: crear a partir de materias primas un valor de uso, es decir, algo que satisface una necesidad humana. En otras palabras: se genera riqueza que se redistribuye rápidamente.

No one was able to see the following circumstances. Patricia died last August and so did all the possibilities to go ahead with her – although I am stubborn and I’m trying to produce Orius this campaign. The story is revealing. If anyone decided to set up a bar or a car repair workshop, they would find difficulties, but if you thought of anything out of the ordinary, you had better emigrate. We thought that we had everything in our favor to receive help from the public administration, and in fact that was sold to us in the beginning- and to see why, we are going to ask ourselves a simple question: what does the investigation and production of bugs bring to the area where we have the highest concentration of greenhouses in the world? The same as the growers bring to the area when they produce tomatoes and peppers: they create a commodity with raw materials, I mean, something to satisfy a human need. In other words: they generate wealth which is redistributed quickly.

Aunque no se perciba el proceso es sencillo. Tú “fabricas” bichos, plancha de acero o pimientos, y el valor real que tiene ese objeto es el del trabajo humano depositado en él para crearlo. Si después lo transformas –los pimientos en una conserva, por ejemplo- sigues añadiendo valor. Además, todas estas actividades necesitan mantenerse al día reinvirtiendo en la mejora del proceso de producción, con lo que el dinero se pone nuevamente en circulación creando nueva riqueza. Lo que sucede cuando compras y vendes es completamente distinto. Un intermediario tiene, indudablemente, un papel en el sistema económico, pero no incrementa el valor de un pimiento, sino su precio; después de pasar por sus manos el pimiento sigue siendo el mismo, pero mucho más caro. Más allá de que tenga que renovar de vez en cuando el coche o el móvil no hay creación neta de riqueza, y encima esa va a parar a miles de kilómetros de nuestras fronteras.

Although it is not observed, the process is simple. You make bugs, strip of steel or peppers, this object has a real value which is made by the human labour deposited on it to be created. If later you conserve the peppers for example, you retain value. In addition, all these activities need to be fed by reinvesting in the improvement of the production process, so the money keeps in circulation and creating new wealth. What happens when you buy and sell is completely different. A broker has, undoubtedly, a role in the economic system but the value of a pepper is not increased by him, but its price does. After passing through his hands the pepper is the same but much more expensive. Beyond his having to mobil phone to renew his car or his cell phone, there is no net transfer wealth and besides that it ends up thousand of kilometers away from our borders.

Irispersimilis

Y ése es el siguiente aspecto importante de la cuestión. Cuando consumimos una cerveza, un pantalón o un paquete de Orius producidos en Capadocia estamos transfiriendo allí nuestros recursos económicos y con ellos nuestras posibilidades de desarrollo (otro tema distinto es que si el fabricante es una gran transnacional, después se las apañará para que a los capadocios sólo les queden las migajas, y ahí tenemos el ejemplo de países del tercer mundo con grandes riquezas naturales que permanecen sumidos en la miseria).

And that is the following important aspect of this matter. When we chave a beer, a pair of pants or a packet of Orius produced in Capadocia, we are transferring our economic resources to them and so do all our development possibilities with them (another different matter is when the producer is from a big international company, after the transaction, they will manage to ensure that the capadocians receive only the crumbs, and here we have the example of the third world with big natural resources and living in the poverty)

Apliquemos todo esto a nuestro caso. Cultivamos pimiento (creamos riqueza) con abonos y bichos procedentes del quinto infierno (transferimos recursos al lugar de origen de esos bichos y abonos), los llevamos a un almacén donde un intermediario lo envía a un gran distribuidor y este lo venderá a consumidores que pagarán un alto precio por él. Desde que salió de nuestros invernaderos nuestro pimiento ha incrementado su precio en un… mmm… mejor no pensarlo, transfiriendo la riqueza creada por nosotros a manos de intermediarios y grandes cadenas comerciales que no han añadido ni un céntimo a su valor real. Parece que viene a cuento aquello de “¿Qué culpa tiene el tomate, si está tranquilo en la mata, viene un hijo de… lo mete en una lata y lo manda pa´ Caracas?”. La moraleja que se la pongan los sufridos lectores, pero a mí me da que los capadocios y nosotros nos parecemos mucho.

Let us apply this to the case in question. We grow peppers (creating wealth) with fertilisers and bugs from hell (transferring resources to the original site of these bugs and fertilisers), we take them into a warehouse where a broker send them to a big distributor and he will sell them to consumer who will be paying a high price for them. Since the peppers left our greenhouse, our pepper has increased its price in ….. better not to think about it, transferring wealth produced by ourselves to the hands of brokers and big comercial chains which haven’t added not even a cent of its real value. Maybe this story fits in here “What blame has the tomato, if it is quiet on the plant, a sob… comes and puts it in a can and sends it to Caracas?”. I’m persuaded that the capadocians and ourselves are very similar.

Ofertas de trabajo en casas de semillas e industria auxiliar en la I Jornada de Empleo de Campomar

Imagen

La Escuela de Formación Agraria Campomar celebró ayer su I Jornada de Empleo con muchos jóvenes con currículum en mano y una decena de responsables de recursos humanos como ojeadores de los nuevos técnicos agrícolas de campo con más talento. Casas de semillas como Sakata, Clause o Enza Zaden y otras empresas de la industria auxiliar como Vellsam o Ispemar instalaron distintas mesas de trabajo en los salones de esta cantera de futuros técnicos y agricultores para poder unir oferta y demanda de trabajo.

Imagen

Es curioso porque buena parte de los entrevistadores de las compañías presentes fueron en su día estudiantes de este centro agrícola. «Por aquí han pasado más de tres mil alumnos, la mayoría de ellos forman parte del sector hoy día, ya que nuestro índice de inserción laboral es elevadísimo, así que también nos consideramos parte del milagro de este campo», comenta el director de Campomar, Luis Suanzes.

Imagen

Además de estos expositores, la sesión también tuvo dos charlas. Una de ellas dirigida a dar a conocer a estos jóvenes el nuevo portal de la Fundación Unicaja http://www.espaciojovenuni.com que pretende canalizar las ideas más novedosas e innovadoras que puedan ser susceptibles de generar un proyecto de negocio; y la otra de ellas a cargo de la directora del SAE de Roquetas de Mar, Humbelina Manso, que explicó el nuevo programa Emple@Joven de la Junta de Andalucía, que apenas tiene tres semanas de vida. Este plan consta de prácticas en empresas (becas Santander), bono de empleo joven, plan de cooperación social (ayuntamientos) y becas I+D+i.

Imagen

‘Reincorpa’
Pero sin lugar a dudas lo más emotivo de la feria fue conocer a un grupo de personas que participan en el programa ‘Reincorpora’ de la Obra Social de la Caixa. Son aún internos del centro penitenciario de Almería, pero en breve podrán acceder al mercado de trabajo. Por eso, ‘Reincorpora’ les sirve para formarse y optar lo antes posible a un empleo. Actualmente estas personas están formándose en actividades auxiliares de la agricultura en Campomar. «Por ejemplo, se han sacado el carné de carretillero, de manipulador y el de aplicador de plaguicidas», según comenta una orientadora de Noesso, que los tutoriza en todas estas actividades. También en breve realizarán prácticas en fincas, casas de semillas y almacenes.

Las catorce personas que participan en ‘Reincorpora’ han dado incluso varias charlas a los alumnos de Campomar explicando su experiencia y motivándolos para que entiendan la suerte que tienen de poder formarse en un sector vivo, como el agrícola.

Imagen

Ensayos de campo. Laboratorios bajo el plástico

El campo almeriense es un auténtico laboratorio de ensayos. A diario. Y así lo constato a través de este blog, ya que sois muchos los que me invitáis a visitar fincas en las que se hacen pruebas de todo tipo para mejorar nuestro ‘mar de plástico’, en continua ebullición y actividad. Ayer respondí a dos de estas invitaciones.

Imagen

Alfonso, comercial de Bayer y lector de este blog, me escribía hace unos días para asistir a una jornada técnica en un invernadero de Las Norias (El Ejido), donde esta multinacional alemana reunió ayer miércoles a varias decenas de ingenieros y peritos para explicarles cómo usar de un modo seguro en pimiento y pepino sus productos para que se disipen rápido. Diego Hernández fue el encargado de las charlas.

Teniendo en cuenta la política restrictiva de gran parte de las cadenas europeas de supermercados me pareció muy interesante escuchar cómo se degradan esas materias activas.

Imagen

Habría que recordar que los supermercados más exigentes no permiten superar más de 4 materias activas por analítica, tampoco superar 1/3 del LMR de cada materia activa, del mismo modo no superar el 70% de los LMR’s acumulados (suma) o del 70% de la Arfd acumulada.

Imagen

También ayer asistí a otra sesión a pie de campo, en este caso de la firma NutraGreen, en una explotación cercana a la anterior, situada en el vecino pueblo de La Mojonera (Almería). En la imagen superior el agricultor en el que se realiza el ensayo, Francisco Vargas, junto al jefe técnico de Campo Roquetas, Óscar del Blanco, y el presidente de NutraGreen, Jesús Fernández.

Recorrimos varias parcelas, una de judía verde, otra de pimiento italiano y finalmente la más interesante de todas, una de calabacín plantado a principios de noviembre. Técnicos de la alhóndiga La Unión, Mónica y Jorge, de la cooperativa Cohorsan, Andrés, y de El Grupo SCA, Alberto, junto a Juan Manuel, representante de la compañía en Andalucía, quisieron comprobar in situ el comportamiento del cultivo ante el Nueva Delhi. El agricultor Francisco Vargas llevaba dos semanas sin hacer un solo tratamiento. Evidentemente ni este producto ni ninguno conocido va a acabar con el virus, es imposible (no existen los productos milagrosos); pero la premisa es que el cultivo pueda convivir con el virus sin que el agricultor tenga que arrancar toda la plantación. Según Vargas, la plantación tratada es mucho más vigorosa, aunque habrá que esperar varios meses más para llegar a alguna conclusión, sobre todo, cuando haga su aparición el calor en primavera.

Imagen

Empresas de manipulado y transporte cuelgan el cartel de no se admiten más currículum

Empresas de manipulado y transporte cuelgan el cartel de no se admiten más currículum

Los políticos no se cansan de decir que el sector primario está manteniendo al país y que gracias al campo España sobrevive. Sin embargo, es una verdad a medias porque la agricultura no puede soportar todo el daño que estos años atrás ha hecho el ladrillo y la especulación financiera. Desde hace varios años carteles como el de la imagen se suceden en la puerta de las empresas agrícolas, ya sean cooperativas, alhóndigas con su almacén de exportación, empresas privadas de manipulado, de suministros o del transporte por carretera, como es el caso de la fotografía adjunta. El sector hortofrutícola español da de comer a miles y miles de familias, pero tiene un límite ya que por sí solo se ve desbordado para ayudar a todas las personas que han quedado en paro. La mayoría de los que leáis esto sabréis que antes entrar a trabajar como envasadora en un almacén era relativamente fácil, pero ahora poco menos que «hay que tener enchufe», ¿o no es cierto? Conozco más de un caso, y dos, y tres…