España es en cítricos lo que Holanda en tomate: los reyes del comercio mundial

mandarinas con hoja

Es tal el aluvión de información que nos bombardea a diario, que a veces lo más interesante nos pasa por alto. En cierto modo con el blog procuro ser selectivo y hacer de filtro para contaros historias con enjundia que no se cuentan. Recientemente llegaba a mi correo un análisis del sector citrícola español, un estudio de más de 100 páginas, promovido por Cajamar y el CeiA3, y firmado por tres profesores asiduos lectores del blog: José Ángel Aznar, Juan Carlos Pérez Mesa y Emilio Galdeano. Los tres han sido nombrados en más de una ocasión en el blog, siendo incluso protagonistas de algunas entradas.

La pena es que un trabajo tan exhaustivo del sector de los cítricos quede tan desapercibido. De hecho, no me he tropezado con ningún artículo que lo refiera. Así que haré labor de transferencia y en unos pocos párrafos os resumiré las líneas maestras del estudio para adentraremos un poco más en un sector con un gran peso económico en España, pero al que creo que apenas se le presta atención: los cítricos.

campos citrícolas

España pese a la competencia creciente, ahí están China, India, Brasil, Turquía, Sudáfrica o Egipto, lidera las exportaciones mundiales de cítricos (3,2 millones de toneladas exportadas por campaña), lo que supone el 28% del total planetario. Estamos entre las seis principales zonas productoras mundiales, pero somos la número 1 en el comercio de cítricos. Similar a lo que ocurre con Holanda, que no dominan la producción de tomate, pero sí su comercio.

Hay bastantes paralelismos con los hortícolas. Al igual que el acuerdo con Marruecos perjudica a los invernaderos españoles, dicho tratado también afecta a los productores de naranjas y clementinas. La apertura de Bruselas a Turquía, Egipto y Marruecos preocupa a los empresarios del color naranja, ya que ocurre igual que con el tomate, menores costes de producción en la clementina alauita y coincidencia de calendarios.

Cargando naranjas

Naranja. Los principales mercados de la naranja española son Alemania, Italia y países del Este, como Polonia, República Checa o Eslovaquia. Inglaterra compra cada vez más a Marruecos.

El comercio de la naranja nacional la dominan los exportadores valencianos con más de la mitad de las operaciones. Se ve enseguida porque son ellos los que venden gran parte de la naranja sevillana, que es una zona productora en auge, pero que aún no controla los canales de comercialización.

Mandarina. Valencia y Castellón suponen el 81% del total exportado por España. Alemania, Francia, Polonia y Reino Unido son los principales clientes. También son reseñables las ventas a Norteamérica, tanto a EEUU como a Canadá.

Limón y pomelo. Aquí hay que hablar de Murcia que controla el 65% de las ventas al exterior de limón. Con el pomelo el pastel se lo reparten casi a partes iguales murcianos y valencianos. Entre los mercados, destacar Alemania, Francia, Polonia y República Checa.

comarca de Los Valles

Distribución. A diferencia de Europa, en España el canal tradicional tiene un gran peso. Tiendas de barrio, mercados (ambulantes y tradicionales) acaparan la mitad de las ventas. El supermercado, el hiper y las tiendas low cost están por detrás. En definitiva, la frutería gana la batalla.

Consumo. Datos interesantes que desconocía: cada español compra anualmente 2,3 kilos de limones, casi 7 kilos de mandarinas y 20 kilos de naranjas. Las mandarinas son las que más crecen, a costa de las naranjas, que aún así suponen un consumo total en nuestro país de un millón de toneladas.

Posdata: las fotografías que acompaño las hice esta campaña en la Comunidad Valenciana. Las de campo son de la comarca de Los Valles, al norte de la provincia de Valencia, y las de almacén fueron hechas más al sur en la comarca de La Safor.

bolsitas de cítricos

El grupo Tribelli: Agroiris, Murgiverde y Fruca

Producto de Almería

Esta mañana he estado en la SAT Agroiris, acompañado por Mª Carmen Manjón y Beatriz López, de Enza Zaden. He podido saludar a Juan Antonio Díaz Planelles al que llevaba tiempo sin ver y su hijo, Javier, nos ha mostrado la línea de trabajo que desde el año 2010 llevan con el pimiento mini cónico (el extradulce conocido coloquialmente como ‘sweet bite) y con el nuevo XL, también dentro del mismo concepto de pimiento dulce, pero en este segundo caso tipo italiano. Ambos conforman la marca Tribelli, de Enza Zaden. Decía bromeando Planelles que por culpa de este pimiento tienen el almacén abierto en verano.

Mª Carmen Manjón, Javier Planelles y Beatriz López

Agroiris es la empresa que ha catapultado la marca Tribelli, pero recientemente se han adherido a este grupo la también ejidense Murgiverde y la murciana Fruca. Agroiris incluso ha diseñado su propia caja, como podéis ver en algunas imágenes, para atender a su segmento Premium. Clientes reconocidos en Alemania, como Rewe y otras cadenas; y en Reino Unido, como Tesco.

Javier PlanellesEsta SAT, situada en la carretera de Almerimar de El Ejido (Almería), ha equipado sus instalaciones para agilizar la confección de este producto, separando de manera automatizada los tres colores del Tribelli mini. El resultado final son bolsitas generalmente de 200 gramos con pimiento mini cónico rojo, naranja y amarillo, destinado a la exportación.

sellado XLEsta campaña como novedad Enza Zaden ha lanzado el Tribelli XL (el tipo dulce italiano rojo). Agroiris tiene alrededor de 30 hectáreas de este otro pimiento de mayor calibre, dentro de la marca Tribelli, más otras 70-80 del mini.

El grupo Tribelli trabaja por programa, es decir, suministrando a sus clientes en destino los doce meses del año. Es un producto fresco que se demanda en Europa, como muchos ya sabéis los pimientos mini cónicos se consumen como golosinas, en crudo. Son una alternativa a la bollería industrial y a las galletas. Comer hortalizas como aperitivo.

Naranja, rojo y amarilloMe contó Javier Planelles que se hacen tres siembras para completar el ciclo de doce meses. La más conocida y habitual de junio-julio, otra en septiembre y otra en abril-mayo. El pimiento que ahora se envasa en estos lineales de Agroiris es de plantaciones de primavera.

Y muy importante. Hay variedades de la marca Tribelli para invierno y otras para verano. Todos estos pimientos que veis en las fotografías se están recolectando ahora en pleno verano en invernaderos del Poniente almeriense. Otra manera más de romper el mito de que en Almería no se puede cultivar en julio y agosto.

XL Tribelli

Tendencias de los consumidores ingleses. Desmontando mercados/ Trends among the British consumers. Unraveling the markets

Consumidora inglesa

Este verano me he propuesto contaros en pequeños fascículos lo más granado de los mercados europeos. Esos mismos a los que exportamos nuestras frutas y hortalizas. Conocer más a fondo a nuestros compradores. Una lectura apropiada para los meses de julio y agosto. Empiezo con el Reino Unido. Y agradecer a Francisco, un seguidor almeriense afincado desde hace una década en Inglaterra, que me haya enviado estas fotografías tomadas recientemente en Londres.

Los británicos, a diferencia de los europeos continentales, son muy dados a las encuestas. De lo más variopinto. Desde preguntarse las razones por las que un británico estaría dispuesto a pagar más, los motivos por los que demanda ecológico o en qué criterios se basa para comprar frutas y hortalizas.

Leyendo estas encuestas, por ejemplo, ‘The global food &consumer goods experts’, ‘Food Statistics Pocketbook’ o la ‘Food and You Survey’, se pueden extraer datos muy jugosos que arrojan luz sobre las preferencias de estos clientes.

Factor precio

Para casi el 90% de los consumidores británicos el precio es el principal elemento que justifica su cesta de la compra hortofrutícola. Es lo que primero miran. El segundo factor, para un 65% de consumidores, son las promociones, frutas y hortalizas que estén en oferta. A continuación la calidad, 64%; olor y sabor, 53%; y salud, 49%.

No sé si esto romperá algún mito, pero deja en evidencia que para un británico es mucho más importante comprar barato que comprar salud.

Lechuga británica

Modas, producción local

Hay conceptos en este mercado de consumo que están de moda. Por ejemplo, la producción local. Si os fijáis en las fotos, se ven lechugas con la bandera británica y carteles publicitando los productos regionales. Sin embargo, la dependencia del exterior es absoluta, por mucho que se prime el Kilómetro Cero, la proximidad o el consumo de productos regionales los británicos tienen que importar casi todo, si quieren tener las estanterías repletas de perecederos. Ya que he mencionado la lechuga, de este cultivo apenas hay 8.000 hectáreas en todo el país. A todas luces insuficiente.  Así que en hortícolas España se consolida como el primer proveedor con casi el 40% de la cuota, seguido de Holanda con el 31%.

En el orgánico hay un nicho muy interesante. La producción británica en ecológico está estancada, son apenas 12.000 hectáreas, la mayoría de patata. Sin embargo, pese a esta reducida producción local, todas las encuestas de consumo apuntan a que la demanda por las verduras ‘bio’ se multiplicará en los próximos años. La mitad de los británicos confiesa que el próximo año llenarán su cesta con más ecológico. Así que atención a los exportadores españoles. Aquí hay oportunidades.

Productos de conveniencia

Quiero acabar esta fotografía sobre el mercado británico refiriéndome a los artículos de conveniencia. Es la tendencia futura que se vislumbra para las frutas y verduras, productos de bajo precio unitario que la gente conoce y compra de manera rutinaria.

La compra de estos productos de conveniencia es muy rápida, casi de manera automática y está basada en el conocimiento que se tiene de esos artículos.

Tesco Express

Trends among the British consumers. Unraveling the markets

This summer I intend to acquaint you with some fascinating facts about the European markets in a series of short articles. We´re going to explore together the target markets of our fruits and vegetables, getting to know what makes the end consumers tick. These articles are meant as a light reading for the months of July and August. I shall start with the United Kingdom. First of all, I would like to express my gratitude to Francisco, (a follower originally from Almería, who´d lived already for a decade in England) for these photographs, taken recently in London.

The British, unlike the European continentals, are used to all types of surveys. I mean literally all types of surveys. They ask about everything: what would make a British pay more for a certain product, the reasons behind the demand of organic foods or simply list the criteria for the purchase of fruit and vegetable.

By studying surveys of ‘The global food & consumer goods experts’, the ‘Food Statistics Pocketbook’ or ‘Food and You Survey’, one could make conclusions that throw light upon the preferences of the British end consumer.

Sainsbury's

Price factor

For almost 90% of the British consumers price is the main factor for choosing which product enters their shopping basket. It is also the first thing they check. As a second most important factor, for 65% of the consumers, special offers/discounts are listed, followed closely by quality- 64%; smell and taste-53%; and health awareness- 49%.

I don´t know whether these results break a myth, but they certainly prove that for the British people buying cheaply is much more important than buying healthy fruit and vegetable.

Tesco

Trends, local and regional products

There are several trends on the consumer market in UK right now. One of them is the local/regional production. If you take a closer look at the pictures, you could see the Union Jack on the plastic wrap of the lettuce. There are also posters to be seen, advertising for regional products. Nevertheless, the dependency of the UK food sector on the import is absolute, so even if the less food miles and the regional products are promoted, the British have to import almost everything on the fruit and vegetables shelves if they want to keep them filled with perishable goods. Of the above mentioned lettuce only 8000 hectares are being grown in the whole of the UK. A clearly insufficient quantity. And Spain has firmly established itself a leading supplier of horticultural products with a market share of almost 40%, followed by the Netherlands, with 31%.

The field of organic foods there is another interesting market niche.  The UK production of organic foods is stagnant, counting with only 12.000 hectares, in their majority potatoes. Nevertheless, and despite the limited local production, all the consumption surveys point out that the demand for “bio” vegetables will increase rapidly in the near future. Half of the UK consumers plan including more organic products in their shopping basket during the following year. So, pay attention, Spanish exporters. Opportunity in sight!

Convenience goods

I would like to put the final touch on this landscape of the UK market, making a reference to the convenience goods. The new tendency in sight on the market of fruit and vegetable is the low unit price and the purchase of already known products as a part of a routine.

Such purchase of convenience goods is fast; it is being executed in an almost automatic manner and is based on a previously obtained knowledge of the products.

Reclamos al producto local británico

‘Hambre oculta tras el milagro británico’. Dedicado a los periodistas ingleses

«Murmura la vecina de la casa ajena, y no murmura de la suya que se quema…»

El diario El País publicaba hace unos días un artículo bajo el título ‘Hambre oculta tras el milagro británico‘, firmado por Pablo Guimón. Os dejo el enlace para que leáis este artículo:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/24/actualidad/1429900297_849087.html

También podéis ver un vídeo en el que sale a relucir toda aquella miseria que ocultan las televisiones británicas. Pero antes de que lo pinchéis, solo algunos datos que aporta desde Londres el periodista Pablo Guimón.

Solo Portugal y Grecia, entre los 15 miembros iniciales de la UE, tienen sueldos medios más bajos que Reino Unido.

Los bancos de alimentos de Trussell Trust (445 repartidos por todo el país, frente a 29 en 2009) distribuyeron en los últimos 12 meses 1.084.604 paquetes de ayuda alimentaria, un 19% más que el ejercicio pasado y 27 veces más que hace cinco años.

2,3 millones de niños en Reino Unido están clasificados en la pobreza relativa: viven en hogares con ingresos más bajos que el 60% de la media nacional.

Para encontrar estos datos, y artículos como éste del periódico El País, solo tenéis que poner en google términos como los siguientes: desigualdad económica, Londres, desigualdad social, Inglaterra, pobreza, Reino Unido, alimentos, problemas sociales, bienes de consumo. Lo que no podéis poner es Channel Four (Canal 4) porque esta cadena de televisión británica no trata estos asuntos. «Murmura la vecina de la casa ajena, y no murmura de la suya que se quema…»

Si os vais a YouTube, esta semana también hay algunos vídeos sobre esa pobreza que sufren muchos británicos y que se oculta.

Y si queréis leer más, otro artículo de Pablo Guimón con un titular muy gráfico: ‘Las dos caras del milagro británico‘.

Solo un dato.

Los que recurren a bancos de alimentos han pasado de 20.000 a un millón.

Otra bofetada más. Channel 4, telebasura ‘made in United Kingdom’

Las mentiras esconden un poso de maldad que repudio. Por eso, cuando en mi vida diaria afirmo algo y mi interlocutor me pide justificantes de lo que defiendo, a veces le respondo en los siguientes términos: “Lo que te digo es verdad porque no miento”. La cara que me pone la persona que me escucha es de asombro. Evidentemente porque no está acostumbrada a que nadie le hable así, y menos con una afirmación tan categórica.

Odio las mentiras y la gente que vive de ellas. Nuestra sociedad camina hacia atrás. Todo tiene que estar escrito en papel o ser visible con los ojos. No basta la palabra dada. Por eso se miente tanto. ¡Qué triste!

Ahora comprenderéis que creyese a los periodistas ingleses de Channel Four (Canal 4), televisión del Reino Unido, cuando me dijeron que estaban haciendo un reportaje sobre la cadena de valor y sobre el gran abismo que había entre el precio en origen que se le paga al agricultor almeriense y el alto precio que tiene que pagar en destino la ama de casa inglesa que compra esas hortalizas en el supermercado. Mentira todo. Venían a otra cosa.

Me los crucé en San Agustín este pasado mes de febrero un día de lluvia que todos recordaréis por el fuerte aguacero que cayó. Yo estaba en la gasolinera con un grupo de agricultores, ya nos íbamos cuando entraron la periodista (editora de Economía de Channel Four, el cámara y la traductora). Ya lo conté en su día en el blog. Después los acompañé porque decían que no podían grabar en ningún invernadero y me ofrecí a acompañarlos a algún almacén, donde pudieran grabar imágenes de actividad hortofrutícola, al abrigo de la tormenta. Un empresario de la zona generosamente los dejó grabar en su almacén de manipulado de pimientos. Él como yo ignorábamos que estos periodistas querían grabar otras cosas, no a las mujeres del manipulado. De ahí que en el vídeo que se emitía este jueves por la noche apenas salen unos segundos los pimientos. No les interesaba, allí no había nada morboso. Estaban haciendo tiempo hasta que amainase la lluvia. Me despedí de ellos a las puertas del almacén, cuando ya no llovía. Decían que habían quedado con un agricultor en su invernadero (¿sería el señor que sale en el vídeo soltando sapos y culebras?) y que se tenían que marchar. Adiós corriendo, bye, bye!!

Y ahora, pasados casi dos meses, me encuentro con la emisión de dos reportajes amarillistas, uno para Murcia y otro para Almería, que manipulan la realidad a su antojo. ¡¡Menuda cara de tonto se me queda!! Los tratas con exquisita amabilidad, los acompañas para que vean que en esta tierra tratamos bien a todo el mundo y que somos hospitalarios, les hablas con datos y cifras del sector hortofrutícola almeriense y de su modelo familiar… y luego te encuentras un reportaje que esconde intereses oscuros, que chirrían, y donde la verdad es pura anécdota.

http://www.channel4.com/news/salad-supermarkets-cost-migrant-exploitation-pay-pesticide

Channel Four no tiene credibilidad ninguna. Me mintieron asegurando que venían a hacer un tipo de reportaje que está a años luz del que han emitido esta semana. Ese mismo modus operandi, basado en la tergiversación, es el que se lleva al reportaje televisivo. Me engañaron a mí y a toda aquella persona bienintencionada con la que se cruzasen los días que estuvieron por aquí. Y engañan a su propia audiencia con total falta de pudor. En definitiva: la manipulación es su instrumento de trabajo.

¿Para satisfacer las guerras de audiencia de los telespectadores que solo quieren morbo y veneno en las parrillas de televisión? ¿Para responder a los intereses comerciales de los lobbies de las zonas productoras y comercializadoras que compiten con Almería? A la primera pregunta me inclinaría a decir que sí, solo hay que poner un rato la tele para ver cómo ha degenerado la televisión actual en relación a lo que se hacía hace demasiados años. Para la segunda pregunta tengo respuesta, pero no pruebas (…). En todos los demás mercados hay lobbies, menos en Almería. De ahí que las bofetadas siempre vengan en la misma dirección. Nosotros somos incapaces de dar un puñetazo en la mesa.

Un día de lluvia con Channel 4, televisión del Reino Unido

Estaba con varios agricultores de San Agustín en la cafetería de la gasolinera que hay a la entrada de la pedanía. Fuera arreciaba una lluvia furibunda. En Almería caen cuatro gotas, pero cuando caen son para temerlas. Me estaban contando los amigos cómo va el tema de las prometidas ayudas de la Junta para poder levantar sus invernaderos. Al final, según datos oficiales, las hectáreas de fincas desplomadas por el granizo del 19 de enero han sido muy superiores a las peritadas inicialmente, un total de 74,6 ha. Pues bien, estábamos en esas cuando entraron por la puerta del bar dos chicas y un chico, éste último con una cámara de televisión.

lluvia en San Agustín

Rápidamente nos dimos cuenta de que no eran españoles. Antes de marcharnos me acerqué para preguntarles y me dijeron que eran del Canal 4 del Reino (Channel Four), una televisión inglesa. Se habían perdido con la lluvia entre el laberinto de invernaderos de Tierras de Almería, y antes de buscar mejor orientación, habían parado para almorzar.

Nos preguntaron si era posible grabar imágenes del trabajo en los invernaderos y les explicamos que en un día de agua como ése no era posible la labor bajo el plástico. Al día siguiente se marchaban, habían estado días atrás en Murcia, pero no tenían imágenes de Almería. Querían ver a la gente de nuestro sector trabajando, así que la única opción era el manipulado.

Como los vi apurados, me ofrecí a acompañarlos y a darles cuantas explicaciones precisasen para que pudieran hacer un buen reportaje sobre nuestro campo. Ya sé que en este punto habrá opiniones para todo; pero en mi caso, teniendo ambas visiones (la de periodista y la de hijo de agricultor), no me cabe duda de que lo mejor en estos supuestos es colaborar por el beneficio de todos. Se trata de una televisión nacional, de un país como el Reino Unido, estratégico para nuestro sector. Grabar van a grabar, informarse se van informar, pues creo que lo mejor es facilitarles el trabajo para que se informen bien y para que graben lo mejor de nosotros.

Desde aquí quiero agradecer al gerente de Alhóndiga La Unión, Jesús Barranco, que atendiese mi llamada improvisada para poder llevar a este equipo de Channel 4 al almacén de exportación de su empresa. Grabaron la confección de pimiento california, amarillo y rojo y quedaron maravillados. Se fueron con buen sabor de boca y les gustó lo que vieron. Me preguntaron de todo, sobre todo, por la economía de los agricultores almerienses. Les expliqué los bajos márgenes con los que cuentan y cómo presiona la gran distribución, siempre a la baja.

Lo que más les llamó la atención es el concepto de agricultura familiar, base del ‘modelo Almería’. Más de 17.000 pequeños y medianos agricultores redistribuyendo la riqueza y cultivando alimentos de calidad.

Siobhan Kennedy, Business Editor, es la jefa de la sección de finanzas de este canal; Jim Wickens, es cámara y periodista. Jim comentó que había trabajado en el Reino Unido en la principal comercializadora de pimientos de su país y que el olor al california le recordaba aquellos tiempos. Iban con un poco de prisa y no pudieron ver el envasado del resto de hortalizas, como calabacín o berenjena. Pero creo que salieron satisfechos.

Los acompañaba Alicia, nutricionista que hacía las veces de traductora. Antes de despedirnos nos hizo una foto, solo una, je,je. Lo digo porque Siobhan sale con un gesto extraño. De todas formas, en la web de la televisión podéis verla mejor y pinchar sus artículos: http://www.channel4.com/ Y también sus vídeos. Solo tenéis que poner su nombre y apellido en el buscador de la web, Siobhan Kennedy.

Channel 4

Por cierto, de lo que yo quedé impresionado es de los robots de pimiento tricolor de La Unión. Uno para verde, otro para rojo y otro para amarillo. Impresionante.

Posdata. La campaña de la alemana Esther Schweins, que ha estado tres años promocionando las frutas y hortalizas españolas, puede estar bien. No lo pongo en duda. Pero personalmente pienso que tiene más impactos y credibilidad lo que pueda emitir y contar una televisión nacional de cualquiera de los países de la Unión Europea. Abrirles nuestras puertas, explicarles nuestro trabajo y buen hacer es la mejor campaña de promoción que se puede hacer. Nadie habla mal de uno cuando se le trata bien (o al menos tendrá más pudor, y ningún argumento, a la hora de hacerlo).

Clientes ingleses. Auditorías sociales en comercializadoras de Almería

En este campo hay noticias hasta debajo de una piedra. Por eso me cabreo cuando veo que todavía hay plagiadores por ahí sobreviviendo como auténticas rémoras. ¡Si lo que no hay es tiempo para contarlas, ni espacio suficiente para publicarlas! Bueno, en Internet sí, aquí el papel es infinito. Dicho esto, voy al grano. Este otoño han desembarcado en la provincia de Almería los primeros examinadores de eso que se ha dado en llamar como «auditorías sociales».

trabajador subsahariano

Me parece estupendo, siempre y cuando las reglas del juego sean las mismas para todos. Son clientes ingleses de exportadores almerienses (el ‘pájaro loco’ me detalla algunas de la comarca del Poniente) que quieren evaluar las condiciones de trabajo en las que están los empleados de almacenes y los peones de campo.

El examinador en cuestión es un señor o señora que va muy rápido cuando delante de la lista, facilitada por la empresa, ve caracteres españoles; pero cuando llega a un nombre de un posible trabajador inmigrante, se detiene y le dedica todo el tiempo que no le dedica al de acento hispano. De momento, no ha trascendido ninguna anomomalía que reseñar; sin embargo, el objeto de este breve post es detenerme sobre el hecho en sí. Cadenas de supermercados británicas que, dentro de su nuevo concepto de responsabilidad social corporativa, incluyen una particular certificación de calidad referida al ámbito laboral de la agricultura.

Remarco que me parece bien, siempre y cuando ese mirarnos desde fuera con lupa no sea una particularidad nuestra, sino que también se haga en el resto de zonas agrícolas del arco mediterráneo, desde oriente a occidente del mare nostrum.

trabajador magrebí

Acabo con un guiño a una pequeña información sobre Marruecos que aparece en el número de noviembre de la publicación ‘Almería en verde, la revista del agricultor’, que edita Coexphal. En su página 13, en la sección de ‘Zonas de competencia’ aparece la siguiente reseña: «La organización Fairfood International revela en su informe anual el escenario de semiesclavitud en la que se mantiene a las personas que trabajan en los invernaderos de producción de Marruecos con sueldos que oscilan entre 5 y 8 euros al día, cuando el coste de la vida ronda los 15 euros diarios, según la propia organización».

Y finaliza así la nota: «Esta organización (Fairfood International) ha recibido la implicación de cadenas como Tesco, Sainsbury’s y las del grupo Ahold, que se han comprometido en una campaña de responsabilidad para vender productos cuyos trabajadores reciban un salario digno. Esta situación la vienen denunciando los agricultores europeos y españoles, en particular, a través de las organizaciones agrarias, de cooperativas, exportadores y de todo el sector».

Calabazas, ¿son posibles en invernadero?

Con casi 30.000 hectáreas cartografiadas este año en la provincia de Almería, un incremento de la superficie próximo a las 4.000 hectáreas desde que arrancó la crisis, se hace perentoria la búsqueda de nuevos cultivos para meter debajo de nuestro mar de plástico. La pizarra hay que ampliarla para evitar sobreproducción de determinados productos, el equilibrio es muy delicado. Ya hemos hablado en el blog de especialidades de tomate que abren nuevos nichos, de tipologías novedosas de calabacín (como el blanco o el redondo), igualmente en pimiento (extradulce y sweet bite) o en berenjena (china). Incluso la posibilidad de la papaya o de frutos rojos como la mora o el fresón. Abro ahora una nueva opción: la calabaza.

calabaza abierta

Las fotos corresponden a mi visita por tierras manchegas. Como podéis observar las calabazas que hoy día demanda el mercado en poco se parecen a las tradicionales, voluminosas y de gran peso. Joaquín Navarro, de Sakata, nos llevó a un campo con variedades de su casa, que van desde los 800 gramos hasta casi los 3 kilos como máximo. La variedad de la primera y segunda imagen tiene un calibre de entre 1,5 y 2 kilos. Es por definición una tamaño pensado para la exportación. Joaquín, derecha de la imagen, aparece con el amigo ingeniero agrónomo, Antonio Morales, junto a un joven técnico vitivinícola, Miguel Ángel Rodríguez, de Fitohidalgo.

calabaza, variedades de Sakata

El mercado de la calabaza está en auge. Ha tenido en los últimos años un crecimiento exponencial con un ascenso del consumo y de la demanda. Casi todo es exportación. Inglaterra es el mayor cliente, seguido de los países nórdicos.

Ahora bien, en Almería ya hay un par de invernaderos en los que se está criando calabaza. ¿Es una excepción o hay recorrido y mercado suficiente en Europa para que se generalice este cultivar bajo abrigo?

calabazas ecológicas

La calabaza es uno de los cultivos más rentables al aire libre. Se paga a una media de entre 18 y 25 céntimos/kilo. Las principales zonas productoras son Valencia, Murcia, Sevilla, Cádiz, Badajoz y La Mancha. En Ciudad Real suelen ser empresas murcianas las que contratan con agricultores manchegos para acabar la campaña.

Fuera de España también se produce en países muy dispares como Portugal, Sudáfrica, Argentina o Brasil.

calabazas naranjas

Los consumos de la calabaza no son solo en fresco. También en transformado. La última fotografía corresponde a una tipología de calabaza, de corteza anaranjada, que se emplea para nutrición infantil. Los conocidos potitos.

Los alimentos sanos no son «low cost»

Imagen

La agricultura de calidad hay que pagarla. No existe lo bonito, bueno y barato. Los contenedores están llenos de comida en mal estado, tan barata como gratis, ¿por qué los especuladores centroeuropeos no se abastecen de esos contenedores, si no están dispuestos a pagar un precio justo por un alimento de calidad? Quieren seguir apretando al eslabón más débil. ¡Ahí está el precio del calabacín y el tomate que no levanta cabeza! Dicen los distribuidores europeos que desean las hortalizas y frutas más sanas del mundo, que están en España, pero no quieren rasgarse el bolsillo y pagar por ellas. Por lo visto pretenden que el agricultor trabaje gratis y que reciba un precio por su cultivo inferior a lo que le cuesta producirlo. ¡Ya está bien de hacerse rico a costa del pobre!

Un tomate, un pimiento, una manzana o una pera no surgen por generación espontánea encima del lineal de un supermercado. Detrás de ellas hay mucha gente anónima que hace posible llenar la despensa. Y esos productores y todo el círculo que les rodea necesitan cobrar por sus artículos un precio justo para seguir cultivando. Le decía un holandés estos días a un familiar mío que estuvo en la feria de Berlín que Almería es muy cara y que prefiere irse a Marruecos a comprar porque allí es más barato. ¡¡Pues claro, hombre, Marruecos es más barato, pero cuando allí se paguen sueldos más caros dentro de unos pocos años, Marruecos también te resultará caro y tendrás que irte con tu chaqueta y corbata a comprar tomates al centro y sur de África donde sustituirán los elefantes por tomateras cuando los Borbones y compañía se cansen de las cacerías!!

Imagen

Eso por un lado, pero es que mi amigo Jesús Hernández, no confundir con Jesús Fernández (un entusiasta comentarista de este blog), me contaba que un ruso que conoció la semana pasada en Fruit Logística le dijo también que prefiere comprar el pimiento en Marruecos porque es más barato, aunque el pepino que se lleva sí es español. Me decía hoy Jesús que además conoció a un holandés en la feria que le reconoció que el 90% de los cítricos que compra su país a España son a resultas, es decir, sin precio. ¡Aleluya! Otra más en la frente. Entiende Jesús que la ‘marca España’ no está consolidada o al menos no es un extra a la hora de comprarnos. Lo tengo clarísimo, los clientes europeos prefieren comprar barato, antes que bueno y seguro. ¡Acabarán marchándose al cuerno de África a aprovisionarse en fresco cuando las multinacionales lleguen allí! ¡Menudo mundo loco lleno de hipócritas!

Llevaba tiempo sin teclear de forma tan pasional, pero es que muchos me habéis escrito y otros me habéis llamado por teléfono para hablarme de la feria y la conclusión que saco es la que estoy narrando. Por ejemplo, hoy también me contaba Curro, un amigo, que otro holandés (nada tiene que ver con los dos anteriores) se mosqueó con él porque su empresa productora le estaba suministrando a un cliente que era a su vez cliente de ese señor holandés. ¿Acaso el que produce no tiene derecho a vender su propio producto? ¡Sorprendente! Quieren los holandeses ser los reyes de la distribución agroalimentaria mundial y que nadie les haga sombra. Defienden el liberalismo, pero solo si les beneficia a ellos. Por favor.

Imagen

Jesús me contaba que se pateó todos los pabellones. Menuda paliza. Lleva muchos años asistiendo a la feria, pero es la primera vez que la recorre entera. Me explicaba que la innovación de este año está en hacerlo todo snack y orientado al segmento infantil de consumidores, vio envases de comida de conveniencia, mallas de envasado de celulosa o nuevas variedades, por ejemplo, de coliflor.

Precisamente esta tarde la organización ha emitido una nota oficial con el balance. Recojo algunos datos interesantes. Más de 62.000 visitantes profesionales de 141 países se dieron cita en Berlín. En cuanto a expositores fueron 2.600 stand de 84 países. La mayoría se desplazó hasta Alemania desde otros países de Europa (71%) y de América (11,5%), seguido de África (8,4%), Oriente Medio (4,6), Asia (2,6%) y Oceanía (1,9%).  La próxima edición de Fruit Logística será del 4 al 6 de febrero de 2015.

Imagen

La CASI anuncia en Berlín que exportará a China, ¿será posible? Fruit Logística 2014

Imagen

Hoy día con las nuevas tecnologías e Internet es posible contar lo que sucede en Fruit Logística sin estar en la Messe de Berlín. Para los que nos hemos quedado en casa comparto el programa de conferencias, algunas muy interesantes. Hoy miércoles, primer día, ha habido dos ponencias: ‘La competencia en el comercio – cómo impresionar a tus consumidores’; y el ‘Agua – escasa, valiosa, indispensable’.

Para los que me leen desde Berlín decir que las conferencias se llevarán a cabo en el Hall Forum (“Kleiner Stern”, entre el Hall 18 y 11.2). Mañana miércoles de 11:00 a 12:00: ‘Tomates –producción y consumo internacional’; 13:00 – 14:00: ‘Argentina, un socio en el que confiar con historia, tradición y experiencia en el negocio frutícola’; de 15:00 – 16:00: ‘Rusia –el impacto de socios de OMC’; y de 16:30 a 18:30: ‘IFS Standards – Noticias en la rama de frutas y verduras’. El viernes durante la última jornada de 11:00 a 12:00: ‘Sostenibilidad – apariencia y realidad’; 13:00 – 14:00: ‘Innovación y el comercio de fruta – añadiendo valor a la cadena de suministro’.

Imagen

Por cierto, lo más sorprendente es la nota de prensa que he recibido de la CASI que este año ha viajado a Alemania sin expositor. ¿Van a exportar los de la CASI a China y a los Emiratos Árabes? Lo de Dubai tengo que recordar que ya ha habido algunos intentos por parte del sector hortofrutícola español, pero lo del gigante chino… (?) Ojalá, pero de lo único que he tenido conocimiento estos últimos años de las exportaciones a Asia ha sido de algún palé suelto de tomate. «Más que piloto, por probar», como diría el comercial de turno. Si José María Andújar logra vender a China en volúmenes importantes, le daré la enhorabuena. De momento, seré escéptico con este anuncio hecho hoy.

Imagen