Quedarán 200

¿Recordáis el artículo ‘Jaque mate a los fitofortificantes’? Pues a lo sumo, quedarán 200. Y no lo digo yo. Fue una de las conclusiones de una reciente jornada celebrada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Como el salón estaba hasta arriba de público, unos 400 asistentes, supongo que muchos de los lectores escucharon en la mesa de debate final esta cifra, vertida como opinión, pero pronunciada al fin y al cabo por una voz sobradamente autorizada.

Según los datos que se manejan y que se dieron a conocer, tras la publicación el pasado diciembre del Real Decreto 951/2014 que obliga a ordenar los llamados omdf (otros medios de defensa fitosanitaria), hasta la fecha se han cancelado más de 900 de esos productos. Quedan aún en trámite unos 1.900, que son los que podrían acogerse – una vez que entreguen la documentación que solicita el Ministerio antes del 16 de junio – a la disposición transitoria que les daría un plus de margen de vida de entre 4 a 18 meses más. Finalizados estos plazos o se registran como fitosanitarios o como fertilizantes. No hay más opciones. Según se explicó en la sesión técnica, organizada por Coexphal y Cajamar, los elevados costes que supone el registro como fitosanitario apuntan a que la mayoría de esos productos que se mantengan en el mercado, en torno a dos centenares, lo hagan como fertilizantes.

Desde el estrado

En el turno de preguntas se dio pie a un rico debate que evidenció que el marco actual, farragoso y lento, desanima a que las empresas inviertan en I+D por la sencilla razón de que no está claro cómo se encauzarán los resultados de esas investigaciones. Por ejemplo, el esperado reglamento europeo sobre fertilizantes camina a una velocidad de tortuga. No se espera que sea una realidad ni en el corto ni en el medio plazo, sino a largo plazo. La Comisión Europea ni siquiera prevé su análisis en la programación que tiene para el presente 2015. Así que para incluir un producto nuevo en dicho Reglamento se tardarán años. Dicho con otras palabras, se frena la innovación (palabreja abundante en los telediarios, pero a la que luego en la práctica se le quita el contenido y solo se le deja el continente, vacuo).

Muchos proyectos de investigación se han tenido que desechar por lo incierto del horizonte normativo, perdiendo dinero y mucho talento.

mesa de debate

Una representante del Ministerio, a la hora de explicar el laberinto por el que tiene que pasar cualquier futura normativa fue muy elocuente durante su descripción. Tomé nota de una pequeña parte de ese proceso de burocracia que se retroalimenta constantemente. De hecho, muchas bocas engrosan nóminas gracias a los papeleos sin sentido. Pues bien, como hoy día la Unión Europea es el árbitro de todo, imaginaos que llega un borrador de ley – relacionada con la agricultura – a la Comisión de Asuntos Exteriores de la UE. Como se reúne una vez al mes, hay que esperar a que coincida y lo más importante a que sea incluida en el orden del día. Pero como dicho borrador de bioestimulantes, de fitosanitarios o de lo que sea tiene una vertiente que puede afectar a Sanidad, Industria o a cualquier otro departamento, pues dicha Comisión debe esperar el tiempo que sea necesario a que llegue el informe de cada uno de esos departamentos. Después de mucho esperar, cuando al fin llegan, se reconoce con posterioridad que puede haber afectados otros colectivos. Y vuelta a empezar el proceso para no dejar fuera a nadie que supuestamente tenga algo que decir. Entonces se piden consultas a los llamados grupos de expertos en esas nuevas cuestiones que han aflorado. Más tiempo. Y así la pescadilla que se muerde la cola. Se puede eternizar todo lo que se quiera.

Miguel Vela

Sí quiero acabar subrayando el temor puesto sobre la mesa por el representante de Fepex, que mostró la preocupación de las asociaciones de productores por el hecho de que desaparezcan muchos productos que puedan dejar a los agricultores con escasas herramientas. Miguel Vela también enfatizó que en la nueva regulación se pide una mención a los ensayos y a la eficacia de los productos, bibliografía o experiencia. Además se preguntó si los fabricantes informarán sobre el asunto de las compatibilidades (…).

La agricultura es el oficio más importante del mundo

La firma Basf ha editado un vídeo en el que se les pregunta a consumidores de diferentes países del mundo cuál es la profesión más importante de este planeta. Todos se quedan pensativos, meditando, incluso alguno reconoce que jamás antes se lo había planteado. Después al entrevistado se le dan razones que explican que sin agricultura no hay nada. Y entonces, como salidos de la caverna (mito de Platón), todos y cada uno de esos consumidores encuestados reconocen como por inspiración divina que es cierto, que sí, que la agricultura es la profesión más importante de cuantas hay. Pero ninguno de ellos lo tenía en cuenta. Hasta que se le hace la pregunta.

público

Precisamente por ese motivo Basf ha programado a nivel global distintos eventos para sensibilizar sobre papel capital del mundo agro. Este jueves por la noche en Roquetas de Mar (Almería) se desarrollaba el primer acto de este tipo que se hace en España. Y fue durante la celebración del mismo cuando se mostró este vídeo con el que la multinacional quiere poner en valor a este sector primario.

director gneral.La verdad es que llama la atención que sea una compañía privada la que impulse una iniciativa que presuponemos que debiera de promover el sector público. Le pregunté al director general de la compañía en España, Miguel Suárez (en la imagen pequeña de la izquierda, junto al atril), el motivo de esta filosofía de trabajo. Y me respondió que ellos son los primeros que quieren que la agricultura tenga futuro porque forman parte del agro. Explicación bastante lógica, por otro lado.

No tengo imágenes del vídeo, pero ilustro estas líneas con algunas de las fotografías que estampé con la cámara. La velada contó con una ponencia a cargo del exministro Manuel Pimentel y con dos amplias mesas redondas, donde se abordaron los interrogantes más inmediatos que planean sobre el horizonte de la producción de alimentos. La población mundial sigue creciendo, ¿se podrá alimentar al planeta en los próximos años en un escenario de menos tierras de cultivo y menos productores?

Manuel Pimentel

Pimentel expresó lo que en este blog hemos contado muchas veces. Que los consumidores urbanitas creen que los alimentos surgen por generación espontánea en los anaqueles de los supermercados. Subrayó la poca visibilidad que tiene en la sociedad actual la agricultura e incluso cogió un programa electoral de unas elecciones ya pasadas – no dijo el partido al que pertenecía, aunque en este caso son pocas las diferencias – en el que solo se le dedicaban dos párrafos a las cuestiones del campo.

Habló del desapegó a la agricultura, por ejemplo, cuando al Ministerio se le quitó ese nombre porque “parecía poco moderno”. Y aportó un dato: medio millón de hectáreas de cultivo se han perdido en España en el último año.

mesa redonda

Serafín Mateo me sorprendió. Gratamente. Fue llano, sencillo y directo. Me gustó que mantuviese los pies en el suelo durante su intervención, algo difícil en estas citas donde es fácil ver a los oradores levitar sobre un mundo intangible. E irreal. Pero no, Mateo metió el dedo en la llaga cuando apuntó que las cadenas europeas tienen más datos e información sobre la campaña almeriense que las propias comercializadoras. Y en un mundo como el actual donde la información lo es todo, quien la posee tiene la sartén por el mango.

Luego narró una anécdota que despertó la simpatía entre parte del auditorio. A principios de la década pasada asistió a una conferencia de la Asociación de Productores Mexicanos en la ciudad azteca de Guadalajara. Él era el único español. Antes de que interviniese lo hicieron los holandeses, que vendieron al público profesional allí presente, mayoritariamente mexicanos, que el futuro solo pasaba por levantar grandes infraestructuras de vanguardia para cultivar hortalizas. Se requerían suculentas inversiones para poder ser competitivos. Según relató Serafín Mateo, los pobres mexicanos no salieron del susto hasta que le tocó a él tomar la voz. Y les dijo, para tranquilidad de los mexicanos, que no era necesario hacer eso. En absoluto. Que en Almería habíamos inventado una agricultura para pobres (con baja inversión) capaz de competir con la de cualquiera. “Ése es al gran logro de la agricultura almeriense”, en palabras de Serafín Mateo.

Por su parte, Emilio Galdeano, catedrático de Economía, defendió una vez más el concepto de agricultura familiar y recordó que tanto Almería como Lugo son las provincias españolas con mayor concentración de explotaciones familiares.

Enrique de los Ríos, gerente de Única Group, fue sincero cuando dijo que innovar está muy bien, pero que “en un escenario como el actual, donde la distribución presiona los precios a la baja, es muy difícil innovar. Te sientas y de lo primero que te hablan es del precio”.

El acto se cerró con una demostración de cocina en la que las verduras del campo almeriense se convirtieron en la materia prima. Sobre el escenario el chef José Álvarez (una Estrella Michelin y dos soles Repsol), jefe de cocina del restaurante La Costa (El Ejido) y de Fernando Huidobro, presidente de la Academia Andaluza de Gastronomía.

show cooking

Posdata: Aunque el acto se desarrolló en Almería, entre el personal asistente había numerosos profesionales venidos de Murcia y Alicante.

Jaque mate a los fitofortificantes

almacén de suministros

Con fecha 16 de diciembre de 2014 se publicaba en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el Real Decreto 951/2014 de 14 de noviembre por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria, es decir, los famosos fitofortificantes. En base a la disposición transitoria establecida en el mismo, los Medios de Defensa Fitosanitaria que actualmente se están comercializando al amparo de la Orden APA 1470/2007 de 24 de mayo (la cual queda derogada por este Real Decreto) deben presentar en el plazo de 6 meses, desde la publicación del Real Decreto, la solicitud que se encuentra en los anexos del mismo, junto con la documentación requerida, la cual debe cumplir con los requisitos fijados en la Instrucción de fecha 17 de diciembre de 2014 de la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria.
Ministerio de Agricultura. Registro de determinados medios de defensa fitosanitaria (MDF)

Todo lo anterior lo explico para que nadie se lleve a engaño. A los fitofortificantes le quedan cuatro días. Al menos con ese nombre. Recupero aquí un artículo publicado hace más de un año en este blog en el que se explicaba la picaresca de vender gato por liebre: “Publicidad engañosa en los nuevos productos nutricionales

laboratorio

Debido a la nueva normativa en las últimas semanas han quedado derogados centenares de productos de los denominados fitofortificantes, entre el 50-70%. Os paso el enlace: Productos no aptos para la comercialización.

Se trata de una lista activa que semanalmente se va incrementando. cultivo

Por otro lado, los que NO están en dicha lista y SÍ están permitidos, podrán venderse solo durante un plazo de 6 meses, que podrá prorrogarse otros 2 meses hasta el 17 de agosto. Es la fecha en la que podrán despacharse en los almacenes de suministros agrícolas, mientras que el agricultor podrá usarlos en su finca hasta el 17 de diciembre de 2015.

¿Qué pasará a partir de entonces? ¿Se volverá al registro de abono CE? ¿Nutricionales aunque sean de sanidad? ¿O seguiremos con la ensaladilla rusa? ¿Alguien lo sabe?

El Nueva Delhi sí ataca al tomate, solo y con el virus de la cuchara. Comprobado

Imagen

Es la principal conclusión de la intensa jornada sobre virosis celebrada hoy en el Ifapa de La Mojonera. Es un notable avance, ya que en la primera charla del Ifapa – a principios de diciembre en las instalaciones de SUCA – aún no se sabía la incidencia del Nueva Delhi en tomate, solo se había detectado en laboratorio, pero no en un invernadero. Pero ahora todas esas preguntas que entonces se hacían los agricultores de si el Nueva Delhi podía afectar al tomate, si iba o no enmascarado con el virus de la cuchara… ¡ya tienen respuesta! El Nueva Delhi que tenemos en Almería ataca al tomate, puede ir solo o acompañado del virus de la cuchara, tal y como ha constatado el Ifapa en las muestras recogidas en las fincas de su propio centro, como en las llevadas por los propios agricultores. ¿Os acordáis en el campo de Níjar, por la zona del 21, las decenas de hectáreas de tomate que fueron arrancadas este invierno y que no se sabía si era el virus de la cuchara más virulento que nunca o qué demonios era? La respuesta ya sabemos cuál puede ser. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por delante y hay que ser precavidos en las conclusiones. Por ejemplo, parece (y uso el verbo parecer, no otro) que el Nueva Delhi en tomate no deteriora el fruto, como sí lo hace en calabacín, que deja de ser comercial.

Almudena Simón fue la ponente de la sesión que despertó más interés, la del ToLCNDV. ¿Puede transmitir una mosca blanca adulta infectada de Nueva Delhi el virus a su descendencia y que ésta a su vez la pase a una planta sana? No, así que la mosca no es el reservorio; sino más bien las plantas afectadas, de ahí la importancia de que sean retiradas con control.

También explicó que en sandía con las altas temperaturas es más fácil observar la incidencia del ToLCNDV sobre la planta. Y la pregunta, ¿cómo afecta al fruto? Pues aún no hay una respuesta determinante, sencillamente porque las sandías que hay en el Ifapa aún están en un estadio temprano.

Imagen

Pero hubo más cosas. Por ejemplo, el nuevo virus del amarilleo en judía. Leticia Ruiz explicó que el más reciente LCV-SP (lettuce chlorosis) habría desplazado al más antiguo BnYDV (bean yellow), que habría desaparecido debido a su estrecho rango de huéspedes. De hecho, desde hace varios años el Ifapa no ha encontrado muestras del BnYDV. Ambos se transmiten por mosca blanca y provocan acartonamiento de la hoja, torsión del fruto y amarilleo. La solución en cualquier caso es la misma: prevención y manejo integrado de plagas.

Imagen

Hubo dos ponencias más. Ana Pérez abordó el control de la podredumbre de la base del tallo de calabacín causada por Fusarium solani. Describió un ensayo con tres alternativas. Se probaron catorce cultivares susceptibles a la enfermedad (sin buenos resultados); se usaron ocho productos fungicidas (tres de ellos fueron eficaces) y dos biológicos; y se incidió en la solarización y la biosolarización, que fue la mejor opción, ya que así se reduce el inóculo del Fusarium solani en el suelo.

Y finalmente la última intervención fue la de David Navarro, centrada en el swirskii en pepino temprano y en el modo de fomentar su uso. Propuso hacer las sueltas en el propio semillero, lo que abarataría el coste para el agricultor, serían necesarios menos individuos y se adaptarían mejor. Para mantener las poblaciones con frío se las alimentaría con polen, que ya no sería necesario en pepino de primavera.

Futuros proyectos del Ifapa. Uno de los próximos ensayos, relacionados con el Nueva Delhi, será estudiar la instalación temprana de swirskii en calabacín de otoño. Pero sin lugar a dudas el proyecto más ambicioso se  determinará este próximo viernes. Entonces se sabrá si el Ministerio otorga los dineros necesarios para que empresas privadas y centros de investigación públicos de distintas regiones puedan investigar las herramientas con las que combatir al Nueva Delhi. Será la primera gran decisión relacionada con nuestra agricultura de la sucesora de Cañete, Isabel García Tejerina. Os dejo el artículo en el que ya adelanté este proyecto: “El sector público se pone las pilas con el Nueva Delhi y crea una plataforma de investigadores”.

Imagen

Otra charla del virus. La Junta se reafirma: habrá sanciones para quien no eche bichos

Esta mañana cuando Juan Mateo, miembro del departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación de Agricultura de la Administración andaluza en Almería, ha puesto una diapositiva sobre la futura Orden de Virosis de Andalucía en la que se destacaba el término de ‘ley obligatoria’ he pensado que se trataba de un error, y que se refería a la idea o propuesta inicial de hace unos meses. Sin embargo, cuando ha terminado su exposición y le he comentado que las últimas informaciones que he recibido hablaban de que el carácter obligatorio se iba a suavizar para dejarlo en ‘voluntario’, me ha reafirmado que no. Que el uso de control biológico que implantará la ley será de obligado cumplimiento, y no habrá otras lecturas. “Pocas puertas abiertas quedarán”, ha dicho. Y a continuación un agricultor de los presentes esta mañana en la jornada sobre el virus Nueva Delhi, celebrada en la Estación Experimental de Cajamar en El Ejido (Almería), ha interrogado sobre el modo de imponer dicha obligatoriedad. La conclusión ha sido clara: se sancionará a quien no cumpla.

Imagen

Habrá que ver en que queda todo esto, pero el borrador parece que va en esa dirección, y según el funcionario de la Junta eso es lo que demanda el sector. En realidad tengo mis dudas de si ciertamente el conjunto del sector hortofrutícola almeriense aboga por una medida tan contundente. ¿A quiénes se les ha preguntado, amén de los sindicatos? ¿A todos los agentes? ¿Cuándo? ¿Cómo?

El 23 de diciembre pasado ya adelanté en el blog el anuncio que hizo la Junta al respecto, precisamente en otra jornada similar sobre el virus Nueva Delhi. Os dejo el enlace: “La Junta de Andalucía publicará una ley para que el control biológico sea obligatorio, no voluntario”.

Imagen

La charla de esta mañana ha tenido lugar justo 3 meses después de la jornada sobre este virus organizada en San Agustín y de la que tanto se debatió en el foro de opinión de este blog a finales de año (por ejemplo, en el post titulado «Melón y sandía. Necrosis. Nueva Delhi. San Agustín»). La sesión de hoy martes se ha llevado a cabo en Las Palmerillas, a petición de Única Group y dirigida a sus técnicos y agricultores. Junto a la intervención de Juan Mateo también ha expuesto Leticia Ruiz, del Ifapa. Y pocas cosas nuevas se han escuchado, salvo alguna pincelada suelta. Se ha insistido en la necesidad de quitar las malas hierbas, como cerraja, cenizo o parietaria, ya que en ellas se han detectado síntomas del virus; se ha repetido hasta la saciedad que los invernaderos tienen que estar herméticos; que el ToLCNDV no se transmite por rozamiento; que el frío del invierno ha reducido drásticamente la mosca blanca y, por tanto, la infección de nuevas plantas; que en pepino no afecta al producto, salvo en algunos casos en los que se ha observado que en pepino francés, y con el rebrote y la planta más debilitada, hay rugosidad en el fruto que lo puede hacer no comercial.

Sobre melón y sandía. En melón la Delegación de Agricultura de Almería ha validado 28 muestras confirmadas de Nueva Delhi. En la fotografía de abajo se observa el virus en una planta de melón galia; mientras que en sandía no se ha detectado aún ni un solo caso. Esa es la buena noticia, la sandía.

Imagen

Durante el turno de preguntas se ha debatido sobre el hecho de que el Nueva Delhi en su país de cuna, La India, se ha documentado principalmente en tomate, pero no en calabacín. Esto ha llevado a que en el campo se haya bautizado a esta variante del virus como ‘Almería’. Lo que hay en esta provincia, y en otras zonas vecinas como Murcia, es en un 80% igual genéticamente a lo que existe en Asia. ¿Se trataría en realidad de un nuevo virus por ese restante 20% distinto? Según me dijo Leticia Ruiz la respuesta es NO. Es la misma especie, pero con una variación.

Por su parte Juan Carlos Gázquez, el presentador de la jornada y responsable de transferencia de este centro agrícola experimental, cerró con una exposición sobre la importancia de buscar una buena malla de protección que evite la entrada de mosca blanca (las mallas antitrips no son efectivas) y que no rompa en exceso la ventilación. Entre las propuestas está la malla 27×14 que deja pasar un 55% de aire. Acabo con una foto que hice hace unos días en el invernadero de un agricultor de El Ejido, donde se aprecia cómo ha forrado toda la banda con mallas. Objetivo: no dejar que entre ni una sola mosca blanca a su finca de sandía.

Imagen

Ensayos de campo. Laboratorios bajo el plástico

El campo almeriense es un auténtico laboratorio de ensayos. A diario. Y así lo constato a través de este blog, ya que sois muchos los que me invitáis a visitar fincas en las que se hacen pruebas de todo tipo para mejorar nuestro ‘mar de plástico’, en continua ebullición y actividad. Ayer respondí a dos de estas invitaciones.

Imagen

Alfonso, comercial de Bayer y lector de este blog, me escribía hace unos días para asistir a una jornada técnica en un invernadero de Las Norias (El Ejido), donde esta multinacional alemana reunió ayer miércoles a varias decenas de ingenieros y peritos para explicarles cómo usar de un modo seguro en pimiento y pepino sus productos para que se disipen rápido. Diego Hernández fue el encargado de las charlas.

Teniendo en cuenta la política restrictiva de gran parte de las cadenas europeas de supermercados me pareció muy interesante escuchar cómo se degradan esas materias activas.

Imagen

Habría que recordar que los supermercados más exigentes no permiten superar más de 4 materias activas por analítica, tampoco superar 1/3 del LMR de cada materia activa, del mismo modo no superar el 70% de los LMR’s acumulados (suma) o del 70% de la Arfd acumulada.

Imagen

También ayer asistí a otra sesión a pie de campo, en este caso de la firma NutraGreen, en una explotación cercana a la anterior, situada en el vecino pueblo de La Mojonera (Almería). En la imagen superior el agricultor en el que se realiza el ensayo, Francisco Vargas, junto al jefe técnico de Campo Roquetas, Óscar del Blanco, y el presidente de NutraGreen, Jesús Fernández.

Recorrimos varias parcelas, una de judía verde, otra de pimiento italiano y finalmente la más interesante de todas, una de calabacín plantado a principios de noviembre. Técnicos de la alhóndiga La Unión, Mónica y Jorge, de la cooperativa Cohorsan, Andrés, y de El Grupo SCA, Alberto, junto a Juan Manuel, representante de la compañía en Andalucía, quisieron comprobar in situ el comportamiento del cultivo ante el Nueva Delhi. El agricultor Francisco Vargas llevaba dos semanas sin hacer un solo tratamiento. Evidentemente ni este producto ni ninguno conocido va a acabar con el virus, es imposible (no existen los productos milagrosos); pero la premisa es que el cultivo pueda convivir con el virus sin que el agricultor tenga que arrancar toda la plantación. Según Vargas, la plantación tratada es mucho más vigorosa, aunque habrá que esperar varios meses más para llegar a alguna conclusión, sobre todo, cuando haga su aparición el calor en primavera.

Imagen

La nanotecnología llega al invernadero

La nanotecnología, esa capacidad de hacer las cosas más y más pequeñas, ha llegado al sector agrario. Estuve hace unas semanas viendo su aplicación sobre el terreno en un invernadero de pepino largo, ubicado en Castell de Ferro (costa de Granada). Allí estuve con Sergio y con su mujer Raquel, acompañados de Jesús y Juan Manuel, los responsables de la firma NutraGreen, con sede en Madrid y que han importado del continente asiático (de Singapur, concretamente) esta tecnología que están implantando en todo tipo de cultivos, desde trigo, pasando por olivar o patata hasta llegar a hortofrutícolas como tomate, pimiento, melón, sandía, berenjena o lechuga.

Imagen

Se trata de una suspensión coloidal, basada en nano-micelas (la primera aplicación de la nanotecnología en agricultura). NutraGreen es un vector de transporte que entra directamente en el torrente circulatorio de la planta a través del estoma, epicutícula foliar o sistema radicular. La partícula es así de pequeña: 0,6 nanómetros.

Al ser una micela, con una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica, permite al entrar en el torrente de la planta atraer los nutrientes, tanto hidrosolubles como hidrofóbicos y – en cierta manera – remedar la circulación sanguínea dentro de una planta. Lo que la planta no puede hacer «per se». Los nutrientes circulan con más facilidad y llegan eficazmente incluso a las partes distales con una sistemia aumentada y estimulada.

Igual que «se monta» un nutriente sobre la nanopartícula se puede montar cualquier sistémico a nivel de agroquímicos o pesticidas, aumentando enormemente su eficacia y el tiempo de actividad dentro de la planta.

Imagen

El producto se distribuye por toda la planta, al ser tan pequeño se cuela dentro y llega hasta la raíz. Según me explicaron durante la visita a la finca, la planta es más resistente a enfermedades, estrés hídrico y climático y tiene unos niveles de actividad acrecentados. El propio agricultor reconoció que en su invernadero ha reducido los tratamientos, hay más frutos, más homogéneos y con niveles de brix aumentados sensiblemente.

El sector público se pone las pilas con el virus y crea una plataforma de investigadores

El Ifapa, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía, ha presentado recientemente un proyecto al INIA, (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) en el cual se aúnan los grupos de investigación de cuatro centros públicos: Ifapa, liderado por el virólogo Dirk Janssen; Cebas-Cesic, de Murcia, dirigido por Miguel Aranda; Universidad Miguel Hernández, de Alicante, por Miguel Juárez; y Comav, de Valencia, por Belén Picó. También participan dos empresas privadas, la almeriense Labcolor (Coexphal) y la murciana Abiopep.

Imagen

Esta plataforma de investigadores creada para buscar soluciones al virus Nueva Delhi realizará un estudio de la epidemiología de la enfermedad en diferentes niveles (características de la transmisión por el vector, plantas-especies huésped, epidemiología molecular), dará pautas a disposición del sector agrario productor para un mejor manejo de cultivos y así minimizar el impacto del virus. Un segundo objetivo será desarrollar una metodología para hacer posible el control del vector en cultivos de cucurbitáceas, utilizando enemigos naturales. Y en tercer lugar, una búsqueda extensiva para resistencia a ToLCNDV en bancos de germoplasma de cucurbita, de sandía y de melón, y de una colección de mutantes de calabacín. Para asegurar su sostenibilidad se incluirá un estudio de la durabilidad de las resistencias encontradas.

Según me explicaba Dirk Janssen, coordinador del Área de Protección de Cultivos del Ifapa, «el proyecto – que coordina grupos de investigación de las principales comunidades autónomas productoras de hortalizas de España, donde también afecta más el ToLCNDV – no solo empleará nuevas herramientas como una plataforma TILLING para encontrar resistencias en calabacín y donde también se buscará la resistencia similar del cultivar DSG-6 de Luffa cylindrica Roem, sino que, además, promoverá la instalación del control biológico en cucurbitáceas, muy demandada pero poco desarrollada hasta la fecha».

Algunos lectores me habéis enviado abundante documentación sobre el virus Nueva Delhi, sobre todo relacionada con el lugar del que proviene, la India y el continente asiático. Para los que estéis interesados en conocer los estudios hechos hasta la fecha os dejo por aquí algunos enlaces de interés:

http://www.virologyj.com/content/7/1/281

Haz clic para acceder a 09%20-%20Malathi.pdf

http://www.jnu.ac.in/Faculty/schakraborty/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23306645
http://es.wikipedia.org/wiki/Luffa
http://www.jhortscib.org/Vol86/86_6/18.htm
http://www.virologyj.com/search/results?terms=+ToLCNDV

The International Society for Infectious Diseases (ISID)


http://www.seedquest.com/
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0885576512000756
http://www.researchgate.net/publication/256762656_Screening_of_Luffa_cylindrica_Roem._for_resistance_against_Tomato_Leaf_Curl_New_Delhi_Virus_inheritance_of_resistance_and_identification_of_SRAP_markers_linked_to_the_single_dominant_resistance_gene_S_Islam_A_Das_Munshi_M_Verma_L_Arya_B_Mandal_TK_Behera_R_Kumar_S_…_Journal_of_Horticultural_Science_and_Biotechnology_86_(6)_661

Imagen

posdata:
el virus Nueva Delhi está siendo un grave problema para los agricultores calabacineros. Algunos de ellos han sufrido en esta campaña un doble golpe, el susodicho virus por un lado, y también la granizada de noviembre que destruyó decenas de invernaderos en El Ejido. La imagen superior es la de una agricultora de Santa Mª del Águila que recoge calabacín en su finca con una estructura dañada por el granizo, tal y como se observa en la fotografía.

Jornada de Puertas Abiertas en Las Palmerillas: Agrométodos, Atlántica, Borasolar, Certis, Basf, IAB, NGS, Pelemix-Paskal y Sipcam

Imagen

Hace cuatro meses visitaba Las Palmerillas, en compañía del buen amigo Pablo Campra, para conocer el nuevo giro dado por la Estación Experimental, que se ha aliado con las empresas privadas para estar más cerca de lo que demanda el sector. Dejo por aquí el enlace de aquel post: https://joseantonioarcos.wordpress.com/2013/10/06/el-sector-privado-invierte-en-los-nuevos-proyectos-de-investigacion-de-las-palmerillas/ Ayer hubo una Jornada de Puertas en la Estación con lo que completo aquel primer artículo, en ambos confluye una misma idea, el ‘residuo cero’ como concepto hacia el que camina la agricultura.

Imagen

Ayer en Las Palmerillas pude saludar a Ramón, Leo y Antonio de Certis en el invernadero de sweet bite, ¡el pimiento de moda! Los más dulces son los rojos, más de 11º brix; los naranjas están entre 10º y 11º; y los amarillos entre 9º y 10º brix. Los menos productivos son los naranjas y los más sensibles a ceniza los amarillos. Se estima una productividad de entre 5 y 6 kilos por metro cuadrado.

Otra parcela visitada fue la de Sipcam. Marta, su responsable, explicó que se trabaja con un nuevo grupo de químicos con la idea de evitar la merma de eficacia que sufren los productos actuales. Estudian la eficacia de Elio para el control de oídio en tomate.

Al lado en tomate convencional y ecológico ensaya Borasolar, una compañía japonesa, un bioestimulante de la producción llamado ‘Manda 31’. Quiere ser un complemento del abonado que mejora la asimilación de nutrientes, además del equilibrio de la planta y su vigor.

Imagen

Atlántica Agrícola evalúa estrategias de control de plagas y enfermedades en tomate: control químico versus bioplaguicidas. La empresa chilena IAB, con fábrica en Lorca (Murcia), estudia la eficacia de sus productos (fitofortificantes) para el control de botrytis, mosca blanca y trips en tomate; mientras que Agrométodos aborda su estrategia de ‘residuo cero’ para el control de plagas y enfermedades también en tomate.

Por su parte la firma pulpileña NGS experimenta el cultivo de cherry en su sistema hidropónico de agua. Completan con un pequeño espacio dedicado a la fresa. Como vecino de parcela está Paskal, que presenta un pequeño ganchillo, una hebilla para evitar que caigan los ramilletes de tomate como se observa en la siguiente fotografía.

Imagen

Novedoso es también el ensayo con diez rafias biodegradables en tomate. Se analiza su comportamiento, ya que algunas se parten. Por último, los numerosos grupos asistentes a esta jornada pudimos conocer la parcela invernada con papaya, pitahaya, mango, carambola (en la imagen inferior) y litchi.

Imagen

Melón y sandía. Necrosis. Nueva Delhi. San Agustín. II parte

Se llevan haciendo desde hace meses pruebas en el sureste español que confirman que el virus Nueva Delhi afecta a melón y sandía. En la zona del levante peninsular se ha descubierto que estos dos cultivos se necrosan por dentro (por ejemplo, la pepita), aunque en las condiciones de un cultivo de primavera en Almería o Granada no se sabe si afectará de igual modo a lo ya comprobado en un cultivo de melón de otoño, por ejemplo. Más allá de este dato contrastado, el profesor Manuel Jamilena reconoció en la jornada de San Agustín que el virus saltará a melón y sandía en el próximo ciclo. Sin embargo, el representante de Clause, Juan Arán – para tranquilizar en este sentido – aseguró que en Murcia en melón las pruebas que ha hecho su compañía en fincas arrojan que han sido escasas las plantas infectadas, un porcentaje muy pequeño. También Arán subrayó durante su exposición que la familia de este virus es incompatible con la transmisión por semilla o por contacto físico. Sin embargo, durante el seminario más allá de que se reconociese que el virus atacará a estas dos frutas, lo cierto es que no se ahondó lo suficiente en esta cuestión, al menos no en detalle. Aún así, lo pronunciado en San Agustín es más de lo dicho en cualquier otro foro hasta ahora.

Imagen

Más cosas. La virulencia del virus, muy superior por ejemplo a cuchara, casi el doble. No por ya sabida quiero obviar esta característica. El grado de infección del Nueva Delhi es del 95%, esto quiere decir que aunque haya poca mosca blanca, si ésta porta el virus, es suficiente para hacer estragos en toda la explotación. Así que se trata de un virus especialmente fuerte, según describió Jesús Navarro, de Syngenta.

Pero sin lugar a dudas la cuestión más importante fue saber cuándo habrá alguna variedad de calabacín resistente o si es posible esperarla en breve.  Tanto Syngenta como Clause, las dos casas de semillas participantes como ponentes, comentaron el Nueva Delhi es una prioridad y que están investigando, aunque no precisaron más detalles. Sí fue más concreto el profesor Jamilena (responsable del banco de germoplasma de calabacín de la UAL) que explicó que no cabe esperar una semilla con resistencias antes de 3 años (período mínimo de investigación), salvo que alguna casa de semillas lleve ya tiempo investigando y, por tanto, puedan reducirse los plazos. En ese supuesto, podrían ser 6 meses, 1 año, año y medio, 2 años o más, dependiendo de lo avanzada que lleve la investigación la casa o casas de semillas que la esté efectuando actualmente. En conclusión, si es ahora cuando se están buscando resistencias o tolerancias, entonces hay que resignarse a esperar un mínimo de 3 campañas. Pero esperemos que no se parta de cero y, aunque las multinacionales acostumbran a tener estos asuntos en máximo secreto, ojalá lleven ya camino andado y puedan presentar pronto alguna variedad que no sucumba al Nueva Delhi. Por el bien de todo el sector.

Comercializadoras

Otra vertiente tratada en la jornada celebrada sobre el Nueva Delhi fue su efecto sobre la comercialización. Es otra de las aristas de las que se ha escrito poco y que sin embargo es crucial. Si se cultiva calabacín es con el propósito de venderlo, así que es de interés el comportamiento de los mercados. Los cultivos han terminado hasta 20 días antes, ha habido menor entrada de producto en los almacenes, mayor gasto de analíticas, mayores costes de producción y desajustes en las plantaciones, tal y como enumeró Andrés Paris, de Cohorsan (Única Group).

Imagen

Finalmente recomendaciones, un capítulo muy amplio, siempre coincidente la hermeticidad, la colocación de placas antes de la siembra, la manta térmica o la eliminación de malas hierbas, además de un largo etcétera; también reseñar el blanqueo (baja el nivel de plaga), según explicó el representante de Hortofrutícola Las Norias, una empresa muy implicada en resolver el problema de este virus, ya que comercializa al año entre 35 y 40 millones de kilos de calabacín. Juan Manuel Pardo, de Hortofrutícola Las Norias, mostró una diapositiva de una finca del paraje ejidense de Rebeque donde no ha habido nada de virus. Un invernadero inmaculado dentro de otro invernadero. Evidentemente no es la solución a esta encrucijada, pero sirvió como testimonio de la capacidad de innovación del agricultor en situaciones especialmente difíciles. La finca es el mejor laboratorio de pruebas y los productores son grandes inventores. Siempre con ideas para mejorar y superar los obstáculos.