Quedarán 200

¿Recordáis el artículo ‘Jaque mate a los fitofortificantes’? Pues a lo sumo, quedarán 200. Y no lo digo yo. Fue una de las conclusiones de una reciente jornada celebrada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Como el salón estaba hasta arriba de público, unos 400 asistentes, supongo que muchos de los lectores escucharon en la mesa de debate final esta cifra, vertida como opinión, pero pronunciada al fin y al cabo por una voz sobradamente autorizada.

Según los datos que se manejan y que se dieron a conocer, tras la publicación el pasado diciembre del Real Decreto 951/2014 que obliga a ordenar los llamados omdf (otros medios de defensa fitosanitaria), hasta la fecha se han cancelado más de 900 de esos productos. Quedan aún en trámite unos 1.900, que son los que podrían acogerse – una vez que entreguen la documentación que solicita el Ministerio antes del 16 de junio – a la disposición transitoria que les daría un plus de margen de vida de entre 4 a 18 meses más. Finalizados estos plazos o se registran como fitosanitarios o como fertilizantes. No hay más opciones. Según se explicó en la sesión técnica, organizada por Coexphal y Cajamar, los elevados costes que supone el registro como fitosanitario apuntan a que la mayoría de esos productos que se mantengan en el mercado, en torno a dos centenares, lo hagan como fertilizantes.

Desde el estrado

En el turno de preguntas se dio pie a un rico debate que evidenció que el marco actual, farragoso y lento, desanima a que las empresas inviertan en I+D por la sencilla razón de que no está claro cómo se encauzarán los resultados de esas investigaciones. Por ejemplo, el esperado reglamento europeo sobre fertilizantes camina a una velocidad de tortuga. No se espera que sea una realidad ni en el corto ni en el medio plazo, sino a largo plazo. La Comisión Europea ni siquiera prevé su análisis en la programación que tiene para el presente 2015. Así que para incluir un producto nuevo en dicho Reglamento se tardarán años. Dicho con otras palabras, se frena la innovación (palabreja abundante en los telediarios, pero a la que luego en la práctica se le quita el contenido y solo se le deja el continente, vacuo).

Muchos proyectos de investigación se han tenido que desechar por lo incierto del horizonte normativo, perdiendo dinero y mucho talento.

mesa de debate

Una representante del Ministerio, a la hora de explicar el laberinto por el que tiene que pasar cualquier futura normativa fue muy elocuente durante su descripción. Tomé nota de una pequeña parte de ese proceso de burocracia que se retroalimenta constantemente. De hecho, muchas bocas engrosan nóminas gracias a los papeleos sin sentido. Pues bien, como hoy día la Unión Europea es el árbitro de todo, imaginaos que llega un borrador de ley – relacionada con la agricultura – a la Comisión de Asuntos Exteriores de la UE. Como se reúne una vez al mes, hay que esperar a que coincida y lo más importante a que sea incluida en el orden del día. Pero como dicho borrador de bioestimulantes, de fitosanitarios o de lo que sea tiene una vertiente que puede afectar a Sanidad, Industria o a cualquier otro departamento, pues dicha Comisión debe esperar el tiempo que sea necesario a que llegue el informe de cada uno de esos departamentos. Después de mucho esperar, cuando al fin llegan, se reconoce con posterioridad que puede haber afectados otros colectivos. Y vuelta a empezar el proceso para no dejar fuera a nadie que supuestamente tenga algo que decir. Entonces se piden consultas a los llamados grupos de expertos en esas nuevas cuestiones que han aflorado. Más tiempo. Y así la pescadilla que se muerde la cola. Se puede eternizar todo lo que se quiera.

Miguel Vela

Sí quiero acabar subrayando el temor puesto sobre la mesa por el representante de Fepex, que mostró la preocupación de las asociaciones de productores por el hecho de que desaparezcan muchos productos que puedan dejar a los agricultores con escasas herramientas. Miguel Vela también enfatizó que en la nueva regulación se pide una mención a los ensayos y a la eficacia de los productos, bibliografía o experiencia. Además se preguntó si los fabricantes informarán sobre el asunto de las compatibilidades (…).

De visita en Casur. En la nueva nave de ecológico de Única Group. Y también en una finca en la que se hace abono en verde

Gonzalo Sánchez es uno de los socios fundadores de la cooperativa almeriense Casur. Tiene su explotación, más de siete hectáreas de ecológico, en Pechina. Persona agradable, de trato sencillo y agricultor con mucha cabeza. Hace unos años estuvo como capataz de la Estación Experimental de Las Palmerillas, de la Fundación Cajamar. Allí aprendió muchas de las técnicas que ahora lleva a la práctica en su finca. Me enseñó novedades en el uso de la perchas, las guitas o los desechos. Innovaciones que aplica con el asesoramiento de Isidoro Carricondo, responsable técnico de la cooperativa. Gonzalo es el más alto.

Isidoro Carricondo y Gonzalo Sánchez

Este verano este agricultor realizó la técnica del abonado en verde. Me pasó una foto hecha con el móvil, donde se aprecia cómo todo el material vegetal de la plantación se entierra como abono orgánico, acompañado de un poco de estiércol de oveja. Lo hizo en junio y el trasplante de los nuevos tomates lo efectuó en agosto, dos meses más tarde.

Abono en verde

La guita se quita. Es obviedad decir que no se entierra, aunque Gonzalo quiere incorporar rafia biodegradable. El obstáculo estaría en el precio, me comentan. Quizá habría que ajustarlo un poco más para no encarecer los ya de por sí elevados costes de producción del agricultor.

rafia

Después me marché con Isidoro a Viator, a la central de Casur. Contiguas a sus instalaciones está el almacén que hace un par de campañas se construyó para dar servicio a los agricultores de ecológico de Única Group. La mayoría pertenecen a Casur, el 86%; pero también los hay de Cabasc y Ferva. Las imágenes corresponden a la nueva nave para ecológico. El jefe de almacén me mostró tomate kumato ‘bio’.

jefe de almacén

Única Group cuenta con medio centenar de hectáreas en producción ecológica, que abarcan zonas productoras como Berja, El Ejido, La Cañada, Pechina y Níjar. Todos los artículos de la pizarra se hacen en eco, aunque los principales son tomate rama, el 24%; pimiento california, el 14%; tomate pera, el 13%; y pepino, el 10%.

En primavera Única tiene además una docena de hectáreas de sandía fashion en ecológico. Y en verano suma otras 5 hectáreas de cultivos orgánicos en la zona de los Bérchules y en Cortes de Baza.

trabajadoras de la central ecológica de Única

Antes de irme pasé por la nave de convencional – la de Casur de toda la vida (como dirían algunos) – que está dedicada al tomate, dentro de la especialización que llevan a la práctica las distintas cooperativas que integran Única Group. Allí estuve en el departamento de calidad e hice una foto de familia de todas las profesionales que integran esta área. Me van a perdonar que no ponga sus nombres, pero he perdido la chuleta en la que los apunté.

Algunas de ellas aparecen en el calendario anual que ha editado Única. Una iniciativa original y entrañable, ya que los distintos meses del año 2015 aparecen ilustrados con trabajadores de este grupo, ya sean agricultores o personal de almacén.

Departamento de calidad

Jaque mate a los fitofortificantes

almacén de suministros

Con fecha 16 de diciembre de 2014 se publicaba en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el Real Decreto 951/2014 de 14 de noviembre por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria, es decir, los famosos fitofortificantes. En base a la disposición transitoria establecida en el mismo, los Medios de Defensa Fitosanitaria que actualmente se están comercializando al amparo de la Orden APA 1470/2007 de 24 de mayo (la cual queda derogada por este Real Decreto) deben presentar en el plazo de 6 meses, desde la publicación del Real Decreto, la solicitud que se encuentra en los anexos del mismo, junto con la documentación requerida, la cual debe cumplir con los requisitos fijados en la Instrucción de fecha 17 de diciembre de 2014 de la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria.
Ministerio de Agricultura. Registro de determinados medios de defensa fitosanitaria (MDF)

Todo lo anterior lo explico para que nadie se lleve a engaño. A los fitofortificantes le quedan cuatro días. Al menos con ese nombre. Recupero aquí un artículo publicado hace más de un año en este blog en el que se explicaba la picaresca de vender gato por liebre: “Publicidad engañosa en los nuevos productos nutricionales

laboratorio

Debido a la nueva normativa en las últimas semanas han quedado derogados centenares de productos de los denominados fitofortificantes, entre el 50-70%. Os paso el enlace: Productos no aptos para la comercialización.

Se trata de una lista activa que semanalmente se va incrementando. cultivo

Por otro lado, los que NO están en dicha lista y SÍ están permitidos, podrán venderse solo durante un plazo de 6 meses, que podrá prorrogarse otros 2 meses hasta el 17 de agosto. Es la fecha en la que podrán despacharse en los almacenes de suministros agrícolas, mientras que el agricultor podrá usarlos en su finca hasta el 17 de diciembre de 2015.

¿Qué pasará a partir de entonces? ¿Se volverá al registro de abono CE? ¿Nutricionales aunque sean de sanidad? ¿O seguiremos con la ensaladilla rusa? ¿Alguien lo sabe?

Tecnología israelí aplicada en el sureste español. Optimización del agua. Sistema Wise

A finales de semana contactaba conmigo, a través del buzón de sugerencias de este blog (j.a.arcossanchez@gmail.com) un agricultor de Balanegra para contarme que estaba metiéndole ozono a sus calabacinos con un resultado sorprendente. Me propuso hacerle el seguimiento al nuevo cultivo de calabacín que va a poner en los próximos días, con ozono, y así de aquí a unos meses poder sacar conclusiones y con ellas escribir un artículo para mi blog. Estupenda idea. Pues eso mismo es lo que he hecho con el sistema Wise, de la empresa española Wise Irrisystem, que utiliza tecnología israelí para la optimización del agua. Así que lo que aquí escribo no es un post a la ligera, sino fruto de varios meses estando encima de este asunto.

A Gabriel Camhi lo conozco desde hace ya unos años, había todavía Expo Agro, y me lo solía encontrar en ferias, como la extinta mencionada u otras como Expo Levante o Fruit Attraction. Le hice varias entrevistas y me empapé bien de su modelo agronómico. Hace casi un año en una jornada en la Estación Experimental de Las Palmerillas (el artículo lo titulé Empresas israelíes en España) vi una presentación de las empresas Paskal y Pelemix – que ellas mismas autodenominaban como innovadora y revolucionaria – sobre el control remoto (por Internet) de todas las condiciones del invernadero y del rendimiento de las plantas. Sin embargo, eso mismo yo ya lo había escuchado en boca de Gabriel Camhi en reiteradas ocasiones al hablarme de la eficiencia en el uso del agua. De hecho, a Camhi siempre le he preguntado por qué tan abiertamente explica su sistema cuando puede ser copiado al tratarse de un sector muy competitivo. Y la respuesta siempre ha sido la misma. “Nosotros siempre iremos varios pasos por delante”. Aquí (imagen inferior) lo retraté en una entrevista que tuve con él este invierno en su oficina del CIM de El Ejido. Junto a él (derecha de la foto) está Eitan Israelí (izquierda), el ingeniero agrónomo hebreo creador de la ecuación (esto sí que es un secreto) en la que se basa Wise.

Imagen

Siguiendo el orden cronológico, este pasado otoño visité una finca de tomate cherry de la empresa Fircosa en Santa Mª del Águila (El Ejido, Almería) acompañando a un grupo de japoneses. Y vi que usaban el sistema Wise, el encargado de la finca que aparece en aquel artículo de octubre (Los japoneses. En el invernadero. I parte) me hizo un alegato en defensa de este modelo, pero lo que me sorprendió es que lo que valoraba no era el ahorro de agua y abonos, sino la calidad de fruto y el método de trabajo, ya que Wise es un concepto integral de cómo se crían tomates, pimientos, berenjenas o lo que sea.

Imagen

Poco después Gabriel Camhi me pasó un reciente trabajo del Ifapa, en el que colaboraban distintas comercializadoras de Almería y Granada, y una de las conclusiones indicaba que con el sistema Wise de fertirrigación se reduce el nivel de nitratos significativamente. Luego también he tenido en mis manos un estudio de un laboratorio externo, en el que se comparaba un cultivo de tomate con Wise con otro que utiliza un modelo tradicional. Resultados: los tomates de Wise pesan más y consumen menos agua y fertilizantes. En palabras de los promotores de este sistema de control de riego, se logra entre un 10-20% más de producción, con un volumen de primeras categorías muy elevado; entre un 40-60% de reducción de abonos; y un 20-30% de ahorro de agua.

Así que después de todo esto demostrado en la teoría, quería volverlo a ver en tierra con algún agricultor más. Y eso hice esta semana. Joaquín Soriano, uno de los técnicos de campo de Wise, me acompañó a la finca de un agricultor que este año ha instalado el sistema, Juanmi Romera. Ambos en la siguiente fotografía, junto al autómata, que es el aparato al que se conectan todos los sensores de campo. El ‘cerebro’, por así decirlo. Y más abajo, en la última imagen aparece Serafín Romera, que también lleva la explotación junto a su hermano.

Imagen

A estos dos hermanos, Juanmi y Serafín Romera los conocí ese mismo día. Me mostraron los tensiómetros de una explotación de más de dos hectáreas de pimiento palermo, una sonda de conductividad de suelo y otra de temperatura (todo eso dentro del invernadero); y luego una sonda de ph, otra de conductividad y el autómata (ya en el almacén, como se observa en las fotos).

Con las distintas sondas se controla la conductividad real del entorno de las raíces de la planta, se mide el aporte de fertilizantes que se quiere inyectar o la temperatura del suelo. Se programa un rango óptimo (Juanmi en esto demostró ser un maestro) de oxigenación del suelo y se hacen riegos de alta frecuencia (entre un minuto y tres minutos máximo) con goteros de bajo caudal. La precisión del riego y del rango que se quiera marcar es máxima, ya que se usa una unidad de medición muy pequeña, el milibar (mBar). Se riega según la necesidad de la planta en cada momento, racionalización hídrica y de nutrientes. Esto forma parte de lo que algunos llaman “agricultura de precisión”.

Imagen

 

Un agricultor de El Ejido recibe autorización para hacer “compostaje agrario doméstico”

El buen amigo Jesús Rincón me invitó a tomar un café en la cocina solar que compró hace unos años en el Parque de las Ciencias de Granada. Este agricultor ecológico de El Ejido (Almería) con nombre de torero es un tipo auténtico, un ecologista convencido. Mientras desayunábamos en el porche de su casa, tostada de tomate ecológico con zumo de naranjas (por supuesto orgánicas), me enseñaba en su portátil varios trabajos y tesis que había estado leyendo por Internet, entre ellos el de una doctora del País Vasco, “Uso de plantas transgénicas para elaborar medicamentos. Pruebas en plátano y tomate”. Más o menos venía a decir en román paladino que cuando consumes un tomate puedes estar vacunándote ante determinadas enfermedades, si se actúa previamente sobre el cultivo. Me mostró por otro lado el estudio de un científico nórdico que defiende todo lo contrario y advierte de los riesgos de las vacunas transgénicas. También estuvimos charlando sobre plantas de tabaco, ya que la nicotina repele a la mosca blanca; y sobre distintas derivadas del virus Nueva Delhi, como el gen del silenciamiento que se manifiesta en determinadas hortalizas.

Imagen

Echar un rato con Jesús es aprender y disfrutar de una buena compañía. Estuvimos luego en su invernadero donde me enseñó algunas pruebas que está haciendo, por ejemplo, con alfalfa para recoger y aprovechar mejor los nutrientes de la tierra. Y finalmente me llevó al montículo de compost que ha ido elaborando con los restos vegetales de su cosecha. A continuación me pasó en mano una carta de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la que se acredita que su actividad encaja en la definición de “compostaje agrario doméstico”, ya que usa exclusivamente residuos de su invernadero y obtiene compost en su propia explotación agrícola sin dañar al medio ambiente. Según me dijo él mismo, es el primer agricultor de la provincia almeriense que ha recibido esta autorización, al menos hace unos meses cuando recibió la carta no había ningún otro caso similar. Rincón anima a los agricultores a que aprendan a gestionar sus propios restos para hacer compost.

Imagen

Para aquellos que estéis interesados en seguir sus pasos. Comento algunas indicaciones que da la Junta de Andalucía en su escrito para poder recibir esta autorización.

Los residuos biodegradables procedentes del invernadero deben estar sometidos a un tratamiento biológico. El compostaje ha de hacerse en la propia explotación, garantizándose la recogida de los lixiviados. Hay que controlar en el proceso los parámetros de humedad, temperatura y relación C/N. El tratamiento del residuo debe ser correcto y no dañar al medio ambiente. El compost obtenido debe usarse en la propia finca agraria, no entrar en el mercado, de modo que no se constituya ninguna empresa ni instalación dedicada a la producción de compost agroindustrial.

Ensayos de campo. Laboratorios bajo el plástico

El campo almeriense es un auténtico laboratorio de ensayos. A diario. Y así lo constato a través de este blog, ya que sois muchos los que me invitáis a visitar fincas en las que se hacen pruebas de todo tipo para mejorar nuestro ‘mar de plástico’, en continua ebullición y actividad. Ayer respondí a dos de estas invitaciones.

Imagen

Alfonso, comercial de Bayer y lector de este blog, me escribía hace unos días para asistir a una jornada técnica en un invernadero de Las Norias (El Ejido), donde esta multinacional alemana reunió ayer miércoles a varias decenas de ingenieros y peritos para explicarles cómo usar de un modo seguro en pimiento y pepino sus productos para que se disipen rápido. Diego Hernández fue el encargado de las charlas.

Teniendo en cuenta la política restrictiva de gran parte de las cadenas europeas de supermercados me pareció muy interesante escuchar cómo se degradan esas materias activas.

Imagen

Habría que recordar que los supermercados más exigentes no permiten superar más de 4 materias activas por analítica, tampoco superar 1/3 del LMR de cada materia activa, del mismo modo no superar el 70% de los LMR’s acumulados (suma) o del 70% de la Arfd acumulada.

Imagen

También ayer asistí a otra sesión a pie de campo, en este caso de la firma NutraGreen, en una explotación cercana a la anterior, situada en el vecino pueblo de La Mojonera (Almería). En la imagen superior el agricultor en el que se realiza el ensayo, Francisco Vargas, junto al jefe técnico de Campo Roquetas, Óscar del Blanco, y el presidente de NutraGreen, Jesús Fernández.

Recorrimos varias parcelas, una de judía verde, otra de pimiento italiano y finalmente la más interesante de todas, una de calabacín plantado a principios de noviembre. Técnicos de la alhóndiga La Unión, Mónica y Jorge, de la cooperativa Cohorsan, Andrés, y de El Grupo SCA, Alberto, junto a Juan Manuel, representante de la compañía en Andalucía, quisieron comprobar in situ el comportamiento del cultivo ante el Nueva Delhi. El agricultor Francisco Vargas llevaba dos semanas sin hacer un solo tratamiento. Evidentemente ni este producto ni ninguno conocido va a acabar con el virus, es imposible (no existen los productos milagrosos); pero la premisa es que el cultivo pueda convivir con el virus sin que el agricultor tenga que arrancar toda la plantación. Según Vargas, la plantación tratada es mucho más vigorosa, aunque habrá que esperar varios meses más para llegar a alguna conclusión, sobre todo, cuando haga su aparición el calor en primavera.

Imagen

Buenas prácticas agrícolas en el sector ornamental

Debajo de los plásticos no solo se cultivan hortalizas, también hay ornamentales. He querido hoy hacer un pequeño paréntesis a temas recurrentes como el virus Nueva Delhi o los vericuetos de la comercialización y hacer una parada en este segmento, coincidiendo con una visita a la provincia de Almería de unos amigos venidos de Valencia: Cyntia Rivera, Ana Olmeda y René Rombouts, de izquierda a derecha en la fotografía adjunta.

Imagen

Almería es la primera provincia andaluza y la quinta de España por el valor de las plantas ornamentales exportadas con una cuota nacional del 8,7%. Entre enero y octubre de 2013 la facturación de las exportaciones de ornamentales superó los 17,8 millones de euros, con un incremento del 59% sobre los diez primeros meses de 2012. El principal destino de estos productos es Francia, que adquirió el 60% de las plantas ornamentales almerienses; Alemania compró el 14%; Holanda el 11%, y cantidades menores Bélgica, Portugal, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Marruecos.

Ana es la coordinadora en España de la certificación MPS. Me explicó que un creciente grupo de compradores internacionales, como los centros de distribución (supermercados, floristerías, bricojardinería o jardinería) exige específicamente las certificaciones de MPS. Recientemente, la cadena de floristerías alemana, BLUME 2000, manifestó que ha optado por las certificaciones de MPS para cubrir esta demanda de sus clientes. Además MPS-GAP es un certificado de buenas prácticas agrícolas convalidado por Global Gap.

Protocolo sostenible

La fundación holandesa MPS (www.mi-mps.com) valora desde hace 20 años el esfuerzo de productores de ornamentales para reducir el impacto medioambiental de su producción, a través del uso de productos fitosanitarios, fertilizantes, energía y la gestión correcta de los residuos generados. Actualmente es el líder mundial en certificar la producción ornamental, casi un centenar de firmas del sector en España.

Imagen

La rama ornamental pasa por unos momentos complicados, sobre todo en el mercado nacional con una demanda interna deteriorada. Los mercados de exportación tampoco pasan por su mejor momento, pero para muchos viveristas suponen una vía alternativa interesante. La certificación de calidad medioambiental o de buenas prácticas agrícolas puede servir de bisagra para llegar a los principales compradores europeos.

Certis, un pasito más hacia el residuo cero

En la estadística del RASSF, el Sistema de Alerta de Alimentos de la Unión Europea, destacan países como China o la India por su elevado nivel de pesticidas, y otros países más cercanos como Egipto y Turquía (más de 60 notificaciones anuales de pimiento turco). La mayoría de las alertas del RASSF provienen de las importaciones a terceros países. Para los agricultores comunitarios, entre ellos los españoles, la seguridad alimentaria de sus producciones es una ventaja competitiva frente a esos otros países que no están en la EU, pero que sin embargo miran hacia el mercado europeo a la hora de vender sus productos agrícolas. «Es nuestro valor añadido respecto a esas otras zonas productoras», resumió el director general de Certis para España y Portugal, Pedro Juan, durante la presentación del último fungicida de esta casa comercial hace solo unos días en el hotel Portomagno de Aguadulce (Almería).

Imagen

La política de Certis está en consonancia con las nuevas exigencias de los supermercados europeos. En Alemania Rewe exige en los productos un máximo del 70% del LMR permitido, un 50% para las frutas y hortalizas que lleven su marca; mientras que Lidl rebaja ese techo hasta el 33% como máximo del LMR establecido por ley. Esto es, las cadenas son mucho más reestrictivas que la propia normativa europea, con lo cual el llamado ‘residuo cero’ se ha convertido en un método de trabajo de las compañías de agroquímicos.

Dentro de este nuevo marco Certis presentó Armicarb (no tiene LMR), un fungicida para el control preventivo y curativo en estadios tempranos de oídio y botrytis. Tiene como materia activa carbonato de hidrógeno de potasio, y adyuvantes en su composición para el mejor contacto en superficie. No presenta plazos de seguridad y es respetuoso con polinizadores e insectos auxiliares.

De cara a las cadenas de supermercados Armicarb presenta ventajas de uso: produce cero residuos; permite limitar el número de tratamientos con fungicidas; es apto tanto para agricultura ecológica como integrada; tiene un bajo riesgo de resistencias; y mejora la calidad postcosecha.

Distintos miembros de Certis mostraron a técnicos y agricultores preentes durante la charla los distintos ensayos hechos de forma éxitosa en fincas de toda la provincia de Almería y también de la costa de Granada, en cultivos de calabacín, pepino, pimiento, tomate y berenjena.

Imagen

Posdata: Arriba una fotografía de familia de Certis tras finalizar el acto.

Nueva Delhi. Sigue el misterio

Imagen

Todo el mundo habla del ‘Nueva Delhi’, ¿o me equivoco? Desde hace tiempo no acudo a ruedas de prensa y tengo la impresión de que el misterioso virus lleva de cabeza a medio campo y al otro medio lo tiene ya mirando con el rabillo del ojo. Esa expresión que dice si ves las barbas de tu vecino recortar, pon las tuyas a remojar. ¡¡No solo están preocupados los agricultores de calabacín, también los de tomate, pepino e incluso los de pimiento que saben que otras cepas de esta familia de virus son especialmente virulentas con el resto de hortícolas!! En fin, que a diario hablo con agricultores, técnicos y comercializadores y tengo la sensación de que todo lo que se salga del ‘Nueva Delhi’ interesa bien poco. Al menos dentro del sector.

Mi amigo Gabriel, agricultor daliense, me dibuja un panorama muy preocupante en municipios como Dalías y Berja (Almería). Agricultores que han arrancado sus fincas de calabacín y que se encuentran a estas alturas de campaña sin alternativas en la falda de la Sierra de Gádor. Por ejemplo, en Berja son muchos los que alternan el calabacín con la judía verde, pero ¡válgame Dios! El virus de la habichuela, que parecía extinguido en los últimos ejercicios, apareció el año pasado y ahora se manifiesta con especial intensidad. Y ese tampoco tiene solución. Así que hay familias enteras que están acorraladas por las virosis.

Y luego la procedencia. Sigue el misterio. Quienes defienden que el origen no está en las semillas me cuentan, entre otros motivos, que hay agricultores que han sembrado con simiente del año pasado. Pero aquellos que sostienen que proviene de la semilla, una mayoría en la estadística de mis conversaciones (numerosas, debo apuntar), me explican que el virus les ha aparecido en fincas sin mosca blanca (o con presencia muy escasa), en el centro del invernadero (no en las bandas) y de manera salpicada, una mata con virus aquí, otra dos líneos más allá, y así de un modo desordenado y que despierta dudas sobre la autoría de la mosca blanca. Su papel como vector, como transmisor, parece incuestionable; sin embargo, hay una opinión muy extendida en el campo que sostiene que el ‘Nueva Delhi’ llegó a Almería en la genética de alguna partida de semillas y que a partir de ahí la propagó la mosca blanca.

Imagen

En ambas fotografías aparece el amigo José Antonio, un agricultor de Las Norias (El Ejido, Almería). En la primera me muestra un cultivo gravemente afectado por el susodicho virus, me comenta después que está a punto de arrancarlo. Sin embargo, no se resigna porque más tarde lo acompaño a otro invernadero, en la segunda imagen, donde acaba de hacer un nuevo trasplante de calabacín. ¡Qué valiente!, pienso. Y me muestra un doble techo, que le ha visto hacer a otro ingenioso agricultor y con buenos resultados, y me relata que con manta térmica, con un invernadero lo más hermético posible y con tratamientos contra la mosca confía en poder sacar adelante esta nueva plantación de calabacín. Ojalá. ¡Suerte!

Posdata: Debido al interés mostrado por la jornada técnica que ha organizado el Centro Ifapa La Mojonera para mañana 3 de diciembre sobre Tomato leaf curl ‘New Delhi’ virus (ToLCNDV), y el gran número de solicitudes de asistencia que se han recibido, dicha sesión ha cambiado el lugar de celebración al salón de actos de la cooperativa SUCA, en la carretera de Almerimar de El Ejido a partir de las 11:15 horas.

Posdata bisPero además del Ifapa, la Junta Local de San Agustín desarrollará el próximo miércoles 18 de diciembre una jornada similar para analizar más a fondo la problemática de este virus. Se llevará a cabo a partir de las 19,00 de la tarde en el Centro de Usos Múltiples de San Agustín y en ella participarán casas de semillas, comercializadoras afectadas e investigadores.

Tomate y pimiento. Costes de producción y margen neto, según el Ministerio español de Agricultura

Ha llegado a mis manos un reciente trabajo del Ministerio de Agricultura y Alimentación en el que se analizan los datos económicos de las explotaciones de invernadero de Andalucía. Gran parte de la información es bien sabida y no tiene sitio en un blog especializado como éste, pero sí hay algunos datos del último ejercicio hortofrutícola 2012/13 que quiero subrayar.

Imagen

Voy a hacer un pequeña comparativa entre tomate y pimiento, los dos principales cultivos de la pizarra. El coste en pimiento en plantas (siembra), según el referido estudio oficial, asciende a 6.604 euros por hectárea, y en tomate se sitúa en 4.468 euros/ha. En fertilizantes los costes de producción son similares, 5.350 euros/ha. en pimiento y 5.330 euros/ha. en tomate. Sí hay mayores diferencias en tratamientos fitosanitarios, un cose de 4.693 euros/ha. en las fincas de pimiento y 2.791 en las de tomate. En este último capítulo los insecticidas y los fungicidas se llevan 3.110 euros/ha. en pimiento y 1.955 euros/ha. en tomate. El resto de costes en este epígrafe es para desinfectantes de suelo, enraizantes, fitorreguladores y herbicidas. Un último apunte que quiero hacer es el relativo a los costes del agua de riego, 922 euros/ha. en pimiento y 860 euros/ha. en tomate.

Pero más interesante de cara a los agricultores es observar los números finales. En pimiento hubo en la última campaña una producción media de 76.611 kilos/ha. con un precio de venta de 76 euros los 100 kilos; mientras que en tomate la producción fue de 87.608 kilos/ha. con un precio de 56,35 euros/100 kilos. Y llegamos al final. Una vez hechas las amortizaciones y sumados los costes pagados resulta que en pimiento se obtuvo un margen neto de 21.797 euros/ha., es decir, 28 euros/100 kilos; mientras que en tomate fue considerablemente inferior, 7.730 euros/ha., de lo que resultan 8,8 euros los 100 kilos. Saquen sus propias conclusiones.