El sabor de la marcona

José Manuel GuerraCuando empecé a pensar sobre la jornada que hemos tenido en la malagueña Antequera, junto con más de doscientas personas, no pude por menos que acudir a Internet y escribir algunas frases que me venían a la cabeza, como los almendros en flor, la nieve de los almendros, y algunas más. Pero recordé una frase que citó uno de los ponentes en la jornada y es el título que le he dejado a este artículo, el sabor de la Marcona. La Marcona es una variedad de almendro de las tradicionales, de las de toda la vida, de las que se hielan con las heladas de principios de primavera, como por desgracia ha sucedido tan a menudo en el cultivo tradicional del almendro. Como decía el ponente, el sabor de la Marcona es una de las mejores almendras en cuanto sabor, pero por desgracia su producción es baja y además como florece a principios de primavera, corre el riesgo de perderse la cosecha por las heladas.

Antequera, jornada almendro

En la jornada se habló de muchos aspectos importantes para el cultivo moderno del almendro, como son las variedades tardías y extratardías, que permiten una floración a salvo de heladas. También se habló  de nuevos marcos de plantación para cultivo intensivo y super-intensivo del almendro así como las nuevas variedades que son autocompatibles, es decir, que no necesitan sembrar un polinizador cada tres o cuatro almendros, porque todas las flores se autopolinizan. Lo que no quiere decir que no haga falta un insecto polinizador, porque con las abejas o los abejorros, el cuajado del fruto es mucho mejor y la producción mejora.

Como resumen de la jornada, puedo decir que en opinión de los ponentes, el almendro aparece actualmente como un cultivo interesante desde el punto de vista económico para el agricultor porque la demanda sigue siendo superior a la oferta y esto  parece que seguirá siendo así a medio plazo por lo que de la reunión de Antequera salió mucha gente con la intención de empezar un cultivo de almendro o de continuar con él. Eso sí, la opinión generalizada de la jornada es que el almendro marginal o cultivado  en terrenos marginales, no merece la pena porque solo ocasiona gastos y en definitiva pérdidas al agricultor.

José Manuel Guerra Sanz

almendro marginal

¿Hasta cuándo estarán caros los pimientos?

Pimiento-rojo2

El pimiento rojo en Almería lleva varias semanas a buen precio, pero el interrogante pasa por saber cuánto durará esta situación anómala para un mes de septiembre, inicio de octubre. Este domingo estuve en el Casino de Dalías en un bautizo y varios de los comensales con los que compartía mesa me lo decían. “Ya he echado la campaña”, sonreía Jesús, un productor de temprano de esta zona. Así que si las pizarras se mantienen varias semanas más, los agricultores de la Baja Alpujarra podrán esperar más tranquilos que otros años la llegada del crudo invierno.

Pimientosen-manoEn la vecina Berja pasa algo similar. Se está cogiendo todo lo que se puede. Así que es difícil encontrarse con un pimiento rojo en un invernadero, ya sea lamuyo o california.

La explicación de todos es la misma. El calor de julio, esa ola que asoló a medio mundo batiendo cifras de temperaturas sofocantes, provocó en nuestro micromundo agrícola un final de campaña de pimiento anticipado en Murcia. Desde entonces la demanda ha sido superior a la oferta, lo que se ha acentuado con los cuajes irregulares provocados por el calor en el verano almeriense. De ahí que también los kilos en estas semanas sean menores a los que había ahora hace justo un año. En conclusión, el acordeón de la oferta y la demanda, el de siempre. En Almería se ha retrasado la campaña de pimiento, motivo que explicaría que en estas primeras semanas de campaña los precios estén más elevados de lo que acostumbran por estas fechas.

Grupo

Alguno de los agricultores de Berja que veía estos días me hacía una conclusión muy oportuna: ¿Qué pasará cuando llegue el golpe de pimiento? Si nos atenemos a la ley de la oferta y la demanda, la respuesta ya está dada.

Posdata: ¿Y qué decir del tomate? Anoche bajé a la frutería que hay debajo de la casa de Ana en la ciudad de Almería. Nos habíamos quedado sin tomates en la nevera para hacer la ensalada. La frutera me ofreció unos tomates tipo Daniela a 2,5 euros/kilo. Bendito precio, si es el que se le paga al agricultor. La señora me dijo que están muy caros, algo que sabemos todos, pero una cosa es que estén caros y otra bien distinta es que se duplique el precio en apenas un par de km. La frutería está a pocos kilómetros de esos invernaderos de La Cañada o El Alquián donde se crían. La frutera no tiene que pagar semilla, ni amortizaciones con el banco, ni mano de obra ni ningún coste que sí tiene que afrontar el agricultor. Cuando subí a casa me fui a la página de Agropizarra para ver las medias del tomate Daniela, estos días por encima del euro, pero raspándolo: http://www.agropizarra.com/es/ ¿Cómo puede incrementarse en apenas un par de kilómetros el precio de ese tomate? Del euro salta a los dos euros y medio. La historia de siempre: es más rentable vender que producir.

Pimiento-rojo1

La marca Ejidomar cumple 40 años

DSC_0015

Su gran faro es todo un símbolo de lo que representa esta cooperativa en mitad de nuestro mar de plástico. Ilumina. Orienta.

DSC_0035 (2)

Me llamaba esta semana su presidente, José Antonio Baños, para decirme que iban a conmemorar con los socios y sus familias el próximo 4 de octubre su 40 aniversario ofreciendo un almuerzo, en el que también se distinguiría a los socios más antiguos, que sobrepasan la veintena. Pero aunque me echó el teléfono a mitad de semana no he podido acercarme a la cooperativa hasta ayer sábado, día en el que los lineales estaban parados y había un movimiento menor. ¡Ya habrá ocasión de pasarse más adelante cuando la campaña gane en volumen! Y así Ana retratará en imágenes esa novedosa línea de pimientos picantes de Ejidomar o esa negra sin pepitas, sandía Premium de su propia marca, cuando llegue la primavera. Entonces, cuando todo sea un frenesí en pleno ejercicio, volveremos a publicar otro post.

DSC_0005     DSC_0008   DSC_0011

Mientras tanto, nos quedamos con ese café que ayer tomamos Ana y yo con José Antonio y con los comerciales Rafael Roldán y Ernesto González en el bar de la cooperativa. Un local renovado, regentado por Antonio e Isabel, donde nos sirvieron una magnífica tostada de pan de verdad con aceite de oliva y tomate.

Luego se nos unió el gerente Alejandro Cano, que aparece en una de las instantáneas bajo el gran cartel anunciador del cumpleaños de la comercializadora. Lo colgaron en la fachada este viernes por la tarde y ahí estará varios meses recordando que éste es año de celebración.

cartel

Los de mi quinta siempre hemos conocido Ejidomar. No conozco un pasado anterior en el que no ondease dicha enseña en El Ejido. Cuando entrabas hacia el centro del pueblo desde el barrio de Santo Domingo era lo primero con lo que se topaba el conductor. Esas antiguas instalaciones hoy día acogen a la policía local y a la concejalía de Servicios Sociales. En la actualidad y desde septiembre de 2004 Ejidomar luce unas modernas e impresionantes instalaciones en la carretera de Almerimar. Almacén de frutas y hortalizas, almacén de insumos, gasolinera para socios y una gran explanada baldía para futuros desarrollos. Y es que Ejidomar sigue creciendo, sin hacer ruido mediático, prueba de ello es que en solo unos pocos días en septiembre ha tenido una docena de altas de nuevos socios. Además en esa línea para incentivar la llegada de agricultores esta campaña ha rebajado las condiciones y se les aplicará una retención de solo el 5%.

DSC_0060

Pero Ejidomar, más allá de un volumen de 36 millones de kilos y 140 socios, es sobre todo sentimiento de pertenencia. “Otras empresas tienen muchas marcas, pero Ejidomar solo tiene una, la suya”, me comentaba Antonio Baños, quien fuera trabajador de la cooperativa hace muchos años y con quien coincidí en los pasillos después del café. Antonio es profesional autónomo, un freelance del sector.

DSC_0031

DSC_0014

40 años dan para mucho. Desde sus inicios – cuando un grupo de agricultores que llevaban a las subastas decidieron juntarse contratando un comercial para vender su propio género – hasta ahora – cuando la cooperativa atraviesa por un momento dulce, sereno y de moderado crecimiento – mucho ha llovido. En estas cuatro décadas de vida la comercializadora ejidense ha sufrido varias escisiones de socios que se marcharon para crear sus propias empresas con suertes muy dispares en unos casos y otros. Pese a todos esos vendavales, Ejidomar ahí sigue año tras año. Socios de padres a hijos, e incluso algunos de los que se fueron han regresado, aunque son los menos. Ejidomar mantiene sus puertas abiertas a todos los que sienten sus colores. Antiguos hinchas y nuevos aficionados.

DSC_0023

DSC_0018

En la recepción encontré a Amparo Escrivá, que es la voz de Ejidomar. Quien atiende al otro lado del teléfono. Me comentó que va para 33 años en la cooperativa. Y le pregunté lo más sencillo. “¿Qué es Ejidomar para ti?”. Y contestó: “Mi casa”.

Mientras hablaba con ella observa atentamente la conversación Miguel Hernández. Me explicó a continuación que él lleva 38 años. Lo miré sorprendido. En una empresa con 40 años de existencia hay un trabajador que suma en ella los mismos años que tengo yo de vida. Me costó trabajo asimilarlo. Así que le interpelé lo mismo que a Amparo: “¿Qué es Ejidomar?”. “Es mi vida”, respondió sin añadir más detalles. No hacía falta (…).

Miguel Hernández ha sido de todo en la cooperativa menos gerente y presidente. Empezó en el almacén de suministros, siguió como jefe de líneas, más tarde fue jefe de almacén, salidas y actualmente desarrolla tareas de comercial. En las grandes multinacionales a esto lo llaman promoción interna.

DSC_0057   DSC_0070 DSC_0020

Una cooperativa saneada

Al presidente, José Antonio Baños, le pedí que me resumiera en un solo mensaje la radiografía actual de la empresa. Al estilo de los espacios informativos de televisión y radio en los que en pocos segundos hay que sintetizar una o dos ideas clave. “Somos una empresa saneada, ahí están los informes de las entidades financieras que reflejan nuestros números; la infraestructura e instalaciones están prácticamente pagadas, así que estamos tranquilos, es una noticia muy buena”, subrayó el presidente.

Así que solo hace falta que la campaña venga bien para vender ese pimiento california en sus cuatro colores, el Palermo, el sweet bite y la rama de picantes (que incluye habaneros y jalapeños), el pepino tipo Almería, la berenjena negra, el calabacín verde, el melón galia y amarillo o su sandía gourmet sin semillas. Eso ya será otra batalla, y ya van 40. ¡Felicidades!

DSC_0052

Los amos del comercio de frutas y hortalizas. Países Bajos. II parte

A las puertas de Albert HeijnLos españoles seremos muy buenos produciendo calidad, pero sabiendo vender no. Ese puesto lo ocupan los holandeses que, pese a tener tan solo una pequeña superficie dedicada a hortícolas (como se describió en el artículo anterior), dominan el comercio internacional. Y al fin y al cabo es en la venta donde mayores ingresos se pueden obtener.

Son los reyes del mambo también en frutales. Grandes volúmenes que importan de cualquier parte del globo terráqueo no solo para abastecer a su mercado doméstico, sino y sobre todo para vender al resto de Europa. Los ejemplos sobran. Holanda compra naranjas y pomelos a Sudáfrica; mandarinas a España; uvas a Sudáfrica, Chile e incluso India; manzanas a Chile y Nueva Zelanda; bananas a Costa Rica; y un largo etcétera por los cinco continentes con otros productos como piñas, peras, melones, frutos rojos, aguacates, guayabas, mangos, higos, dátiles y frutas de hueso (éstas últimas en menor medida).

pepino holandés en Holanda

En hortícolas su negocio es exactamente igual. Reexpediciones de verduras que se adquieren de otros países. Aunque son productores de tomate, compran fuera más de 250.000 toneladas anuales traídas de las siguientes zonas por orden de importancia: España, Bélgica, Francia y Marruecos. O siendo como ya son productores de patatas y cebollas también las compran de vecinos como Francia o de países del hemisferio sur como la lejana Nueva Zelanda para luego revenderlas. El mismo parámetro se repite con las otras verduras.

Jumbo

supermercado holandés desde fuera

El holandés es todo un paradigma. Pequeñas superficies de producción a nivel local, tecnificadas y con altos rendimientos. Esos mismos productores se internacionalizan produciendo directamente en otros países, como en Portugal; o llegando a alianzas con productores de otras nacionalidades, como en España. Su posición estratégica en el corazón de Europa, su logística, sus excelentes conexiones de transporte y su consolidada clientela comunitaria sitúan al empresario holandés siempre un pasito por delante del empresario mediterráneo, ya sea español o italiano. Holanda domina la cadena, los flujos y tiene una capacidad y experiencia en la bisagra de la reexpedición que no tiene nadie.

tricolor a granel

‘Clientes pudientes’

Holanda es la antítesis de Grecia, país que vende a mercados complicados y de bajo nivel adquisitivo. Holanda envía el grueso del tomate y pimiento que despacha a Alemania, Reino Unido y Suecia. Países ricos. Su pepino tiene esos mismos mercados, más Bélgica.

En fruta dulce ocurre igual, ya sean tropicales, pepita, hueso o cítricos. La lista de los principales compradores de las frutas y hortalizas que factura Holanda son Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia, Suecia, Italia, Noruega, Dinamarca, Polonia e Irlanda.

sección de hortalizas de un supermercado holandés

Posdata: Las imágenes me las han enviado los amigos de Andorreando por el mundo, agricultores ejidenses que viajan por todo el planeta; y también algunas son del mismo amigo lector que me facilitó las fotos del post anterior.

Westland

Fitó de par en par. Su fábrica de semillas y su centro de investigación de Barcelona por dentro

0.- periodistas

Las casas de semillas rara vez muestran los entresijos de su cocina a la prensa. Así que cuando ocurre es de agradecer. La firma catalana Semillas Fitó nos invitaba a final de semana a un grupo de periodistas especializados en el agro a conocer in situ lo que solo ve el personal y los investigadores, esto es, su nuevo centro de I+D situado en Cabrera de Mar y su centro de producción de semillas ubicado en Sant Andreu de Llavaneres, ambos en la comarca barcelonesa del Maresme. También pudimos visitar un día antes la sede central de la compañía, radicada en la propia capital en el barrio de Poblenou, donde también se asienta la fábrica de envasado de semillas.

Comenté con varios de los compañeros la agradable sorpresa que nos supuso que no se nos vetara nada. Pudimos hacer cuantas fotos quisimos de todo aquello que vimos y nos permitieron la entrada a todo aquello que nos despertó interés. Como bloguero, es sin lugar a dudas, lo que más llamó mi atención de una visita que reunió a periodistas de medios radiofónicos, de papel y digitales.

1.- Xavier Fitó

Semillas Fitó nació como empresa familiar en 1880. Xavier Fitó, director de la división de hortícolas y que aparece en varias fotografías (en una de ellas en el vestíbulo explicando sus orígenes), representa a la quinta generación. Hermanos, primos y familiares diversos que proporcionan a la entidad un aire diferenciador.

2.- exportaciones de semillasXavier nos dio una pequeña charla sobre el negocio mundial de las semillas, un mercado que crece al ritmo de la población planetaria. Por facturación hay varios grupos, siendo Monsanto, Syngenta, Limagrain y Bayer los gigantes. Un segundo grupo en el que aparecen RZ, Sakata, Takii, Enza Zaden y Bejo; y en un tercer escalón estarían firmas como Fitó o Ramiro Arnedo. Las cuatro divisiones de Fitó suman una facturación de 80 millones de euros, un 52% pertenece a la división de hortícolas, es decir, unos 42 millones de euros, de los que entre 10 y 11 millones se facturan en Almería.

8.- periodistas retratando semillas

Fitó ha dado grandes pasos en el camino hacia la internacionalización. Posee cuatro grandes estaciones de investigación y mejora en Cabrera de Mar (Barcelona), en El Ejido (Almería), en Turquía y en México. Luego tiene subestaciones menores en las que se hacen programas y selección varietal, como son Murcia, Sicilia y Florida.

En fábricas, además de la que visitamos en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), también cuenta con otros centros de producción en Cañete (Perú) para pepino, Arica (Chile) para tomate y Quillota (Chile) para pimiento.

Y sus ventas están globalizadas en 70 mercados nacionales con más de 400 trabajadores en 15 países. Las exportaciones se han multiplicado en poco más de seis años. Si en 2008 suponían el 32%, el año pasado ya estaban en el 60% y se prevé otro 5% más para 2015.

3.- fábrica por dentro

5.- trabajador Semillas Fitó          6.- una semilla

Ramón Guasch     7.- el dormitorio de las semillas   4.- semillas

Ramón Guash, jefe de operaciones, nos mostró la fábrica de envasado, a pocos metros de la Diagonal de Barcelona. Nos abrió las cámaras de germinación, que emulan a un semillero, donde vimos melón, berenjena y pepino tipo Almería; la cámara de conservación de semillas, a 15º de temperatura y un 30% de humedad; y el laboratorio.

9.- semillero

Víctor Sancho hizo de guía en el recorrido por la central de producción de Sant Andreu de Llavaneres, en la que es director. Paso a paso secuenciamos el semillero, el invernadero de hibridación (en el que aparece Gibby Sumarch, trabajador de Gambia que lleva casi una década en España), el cabezal de riego, la sala de fertirrigación, la de bombeo, la sala en la que se hace la extracción de la semilla, posteriormente el secado, el venteo (limpieza y quita de impurezas) y el almacén en el que se depositan las semillas, antes de pasar a la fábrica de envasado de Poblenou que he comentado antes.

10.- Gibby Sumarch

14.- limpiando las semillas13.- primeras semillasPongo algunas fotos del momento de la extracción y de la maquinaria que se usa. Esa mañana tocaba melón amarillo, amontonado en grandes cajones. De esas piezas se saca la semilla que es lavada, secada y almacenada. Vimos semillas tanto de melón como de pepino corto español.

Ahora en septiembre este centro produce tomate y melón, y en otros períodos del año también calabacín, pepino y berenjena.

12.- antes de extraer las pepitas de semilla

11.- Víctor, Israel y Matías   15.- semillas de pepino corto español   16.- trabajadora de laboratorio

18.- Israel y Germán

Finalmente el centro de I+D de Cabrera de Mar. Israel Roca, responsable de ventas y marketing en Europa, nos explicó algunas tendencias actuales del mercado de las semillas, en el que cada vez hay menos actores en la elección varietal. Parte de la distribución, como paradigma estaría Mercadona, se interesa cada vez más por la variedad, algo que no ocurría antes. Y luego está el papel de la dirección técnica de las grandes cooperativas y alhóndigas. Aquí se podrían poner muchísimos ejemplos. Si hablamos de tomate, ¿a qué es importante para una casa de semillas aparecer en el catálogo de recomendaciones que hacen los técnicos de la CASI? Los mismos ejemplos se podrían poner para otras empresas en otros cultivos como pimiento o calabacín. Este tema es bien conocido por los lectores, así que no ahondaré más.

Asunto menos tratado en este blog es el de la reproducción ilegal de plantas en tomate, un mercado alternativo que trae de cabeza a las obtentoras de semillas. De ahí que Fitó lanzase hace un par de años el ‘Fitó vale’ para controlar la trazabilidad de sus semillas. Obtentora, almacén de suministros, semillero más auditorías.

17.- in vitro

Germán Anastasio nos destripó por dentro el centro de biotecnología de Cabrera. Recorrimos sus diferentes laboratorios, desde el de los marcadores moleculares hasta el de cultivos in vitro. También estuvimos en un invernadero con ensayos de tomate (y algunos líneos de melón entutorado), pero la lluvia cada vez más intensa nos desanimó para adentrarnos en otras fincas. En Fitó un tercio de la plantilla son investigadores y se dedica a I+D casi un cuarto de los ingresos de la compañía.

La mejora es lenta. Unos diez años para que vea la luz una nueva variedad comercial. Los cinco primeros años hasta que se tienen las líneas básicas, y si se va rápido otros tres años más, que pueden ser cinco si se hace con más calma. La mejora genética es además costosa, ya que puede haber programas que se alargan en el tiempo sin tener resultados satisfactorios.

Algún compañero puso el símil de la Fórmula 1, donde las escuderías no pueden dejar de invertir en mejoras, salvo que se arriesguen a que la competencia las sobrepase. Así que me imagino que ese 25% de ingresos que Fitó dedica a la investigación es la base estratégica y de futuro de esta compañía española de semillas.

19.- finca de experimentación   20.- melones entutorados   21.- trabajadora

Escobar & Castañeda abre la campaña de calabacín con una jornada sobre Nueva Delhi

Público charla Gautier

Mis disculpas a los ponentes de Novedades Agrícolas, pero llegué tarde a su charla sobre la desinfección de agua a través de ozono. Sí pude asistir a la presentación del catálogo de calabacín de Gautier, que derivó posteriormente en un intenso debate sobre el virus Nueva Delhi. Algunos de los agricultores presentes le preguntaron a Manuel Martínez que para cuándo estaría la variedad resistente al renombrado en este blog virus ToLCNDV. El bueno de Manuel recordó que se han encontrado algunas fuentes de resistencia, pero que llevar ese material a una nueva variedad comercial llevará aún varios años. ¡Siendo optimistas! (esto último lo añado yo). ¿Cuántos años se tardó en lanzar al mercado una variedad comercial de tomate resistente al virus de la cuchara? Yo escuché en la sala que catorce años (…). Así que tranquilidad y mucha paciencia.

Escobar & Castañeda

sala

Anualmente la comercializadora ejidense Escobar & Castañeda celebra una jornada técnica sobre temas de actualidad. Y con la de este martes ya van tres ediciones. La empresa está situada en el paraje de La Loma del Viento (nombre épico donde los haya), en Las Norias de Daza, donde confluyen diferentes compañías especializadas en calabacín. De hecho este núcleo es el epicentro de este cultivo en España.

almacén por fuera

Se trata de un almacén familiar, construido hace cinco años. La última campaña movió 18 millones de kilos, un 15% de berenjena y el restante 85% calabacín, sobre todo verde, aunque también amarillo, redondo e incluso pequeñas cantidades de redondo amarillo.

familia Escobar & Castañeda

En la imagen adjunta retraté al padre y director, José Luis Escobar Jiménez, y a su hijo José Luis Escobar Castañeda, que lleva labores de marketing, y a su hija Rocío.

almacén por dentro

Me comentaron que sus principales mercados son Holanda, Irlanda e Inglaterra. Un 30% de su producto se lo lleva la globalizada firma holandesa Van der Staay, de Staay Food Group, que tiene a Escobar & Castañeda como su proveedor especializado en calabacín.

En cuanto a empleo, entre 60 y 80 personas trabajan en la nave. Escobar Castañeda me destacó “el envasado manual que aquí hacemos, de modo tradicional de caja a caja para no dañar el fruto”. Me añadió que esto se conoce como “valor en tienda”, de lo que se deduce que tiene que suponer un mejor precio.

líneas de mejora

Líneas de mejora hoy día en calabacín

Durante su exposición Manuel Martínez describió el amplio y diversificado catálogo que Gautier posee en calabacín, deteniéndose en algunas variedades como Cassiopée y Perseo (ambos para invierno), Pulsar (otoño), Amalthée (calabacín blanco que se puede cultivar todo el año) o Satélite, variedad de fruto redondo.

Juan Montes

Mostró también los resultados de un interesante ensayo sobre rendimientos, una misma variedad puesta en el campo de Níjar y en el Poniente almeriense. La productividad en kilos de la finca del Poniente duplicaba a la obtenida en la comarca nijareña. Las diferencias climáticas explicarían estos resultados.

El representante de Gautier también describió algunas de las líneas de mejora que hoy día se llevan a cabo en calabacín, en general. Valga la siguiente enumeración: conservación del fruto junto con brillo y color (manchas de poscosecha); facilidad de manejo agronómico; resistencia a enfermedades y plagas (material vegetal repelente a insectos, ToLCNDV, Oídio).

Sobre las plantas partenocárpicas apuntó que son poco productivas a corto plazo, ciclos más largos pero que implican más costes y riesgos. De ahí que el cuaje directo a la flor sea la tendencia actual.

almuerzo

camión Escobar & Castañeda

CASI entra en el ecológico. Y moderniza las instalaciones del aeropuerto para el manipulado

CASI ecológico

La cooperativa CASI empleará a partir de ahora su almacén de San Isidro, en el campo de Níjar, para el producto orgánico. De este modo se inicia en este segmento y durante este primer año serán un mínimo de 40 hectáreas las destinadas al ecológico, un nicho que en los últimos años también abordan y cada vez más las comercializadoras convencionales. Ejemplo de ello es Agroponiente que también entrará en ecológico esta nueva campaña 2015/16.

La primera imagen corresponde al centro de confección de tomate que la CASI posee en Níjar, instalación que se especializará en el producto ‘bio’ (denominación con la que se conoce en Europa al ecológico); aunque en primavera también servirá para canalizar la sandía de la cooperativa. Amén de que se reservará un espacio como punto de recogida para los agricultores de la comarca nijareña que quieran que sus productos se sigan subastando en la corrida de Los Partidores.

Así que por un lado Níjar será para ecológico; la alhóndiga de La Cañada continuará con su tradicional actividad como subasta; mientras que el centro del aeropuerto, el que fuera comprado a Agrupalmería, está en este momento siendo modernizado para dedicarlo exclusivamente al manipulado del tomate.

Ya habrá tiempo cuando se pongan en marcha estas nuevas instalaciones remodeladas para contar más detalles, aunque lo que me comentan es que se ha hecho una apuesta importante para hacer eficiente (kilos/hora) la tarea de confección, instalando e invirtiendo en maquinaria de vanguardia.

Lo contaré cuando la obra esté finalizada. Será entonces el momento de publicar algunas imágenes.

tomate CASI

Perspectivas de los consumidores germanos. Rosalía Gómez desde Alemania

Rosalia GómezDespués de volver de bañarme en las cálidas aguas del Mediterráneo, de ponerme morenita (todo lo que pude) y de atiborrarme de tapitas, cervecitas y tintos de verano, vuelvo a la razón y al juicio de mi pueblo adoptivo, a las bratwurst y las pommes, y a los bosques y los lagos.

También tuve la oportunidad este mes de julio, entre tapa y tapa, de recibir la visita de José Antonio, una ocasión para intercambiar ideas acerca del interés de sus lectores en conocer cómo se mueve el público y la oferta a la que se ve sometido fuera de las fronteras españolas.

Zucchini gelb

MelonenTras una escueta visita a una de las grandes superficies comerciales que suministran al consumidor del norte alemán os hago un resumen. A estas alturas del verano, todavía sigue habiendo bastante verdura de producción regional. Los mercados se abastecen de productos regionales, muy queridos por el consumidor, no solo porque son productos procedentes de sus campos, sino porque eso significa producto más fresco y natural, carente de horas de frío y transporte además de sabor. También es sinónimo de menor contaminación atmosférica y ahorro energético, factores valorados sobre todo por el consumidor más joven.

Auberginen

Zwiebeln GemüseTomates, calabacines, pepinos, berenjenas, judías y sobre todo hortaliza de hoja son producidos durante el verano por productores regionales alemanes. He visto, con nostalgia además, un tipo de tirabeque. Supongo que muchos seguís consumiendo y produciendo tirabeques, un tipo de leguminosa con un sabor dulce, exquisito.

El mercado holandés y belga, a pesar del público proteccionista alemán del medio ambiente y de la preferencia por la producción fresca, continúan en Alemania en los stands de los departamentos de fruta y verdura de los super con sus tomates de verano y calabacines. No es fácil desprenderse de los vínculos comerciales holandeses que habrán de mantenerse con vistas al otoño.

Paraguayos   Finca El Encinal

Knoblauch weissSiempre nos saca una sonrisa a los españoles encontrar nuestros productos y – a pesar de que nuestras verduras no dan la talla en estos momentos en los que la feria del mediodía en la capital almeriense alegra a turistas y residentes – hay ajos, cebollas,  cerezas, melones, sandías, paraguayos, jamón serrano y como no nuestros vinos, aceitunas y otros encurtidos, de procedencia genuinamente española.

Es una pena que no pueda mencionar al expositor de los aceites, que nuestros vecinos italianos con tanto arte comercializan en nuestro nombre y con sus nombres y apellidos. No es de criticar esto, ya que el italiano hace bien su trabajo, pero muchos esperamos ver algún día en las botellas de aceite, que se etiquete adecuadamente y se nombre, no solo al agente exportador, sino además al productor, aunque todavía habrá que esperar una legislación europea que normalice ese aspecto del etiquetado.  Siguiendo la tónica de los refranillos de José Antonio, diremos que a cada cerdo le llega su San Martín.

Gratis   Knackerbsen

Mientras tanto me recreo en el vocabulario español que encuentro por aquí y por allá y que deja huella por todo el mundo de la idiosincrasia española; los hogares alemanes esperan la llegada del otoño que llena de color las calles: amarillos, rojos y anaranjados, y de sabor sus mesas, con los productos de nuestra huerta, que a pesar de la distancia y del consumo energético que supone, no deja de ser un aporte de energía para niños y mayores, que por supuesto no rima con el «gratis» de una de las fotos que os envío. Los estándares de calidad que estamos ofreciendo en los últimos años son, por supuesto bienvenidos.

Paprika Mix

meinLand

España es en cítricos lo que Holanda en tomate: los reyes del comercio mundial

mandarinas con hoja

Es tal el aluvión de información que nos bombardea a diario, que a veces lo más interesante nos pasa por alto. En cierto modo con el blog procuro ser selectivo y hacer de filtro para contaros historias con enjundia que no se cuentan. Recientemente llegaba a mi correo un análisis del sector citrícola español, un estudio de más de 100 páginas, promovido por Cajamar y el CeiA3, y firmado por tres profesores asiduos lectores del blog: José Ángel Aznar, Juan Carlos Pérez Mesa y Emilio Galdeano. Los tres han sido nombrados en más de una ocasión en el blog, siendo incluso protagonistas de algunas entradas.

La pena es que un trabajo tan exhaustivo del sector de los cítricos quede tan desapercibido. De hecho, no me he tropezado con ningún artículo que lo refiera. Así que haré labor de transferencia y en unos pocos párrafos os resumiré las líneas maestras del estudio para adentraremos un poco más en un sector con un gran peso económico en España, pero al que creo que apenas se le presta atención: los cítricos.

campos citrícolas

España pese a la competencia creciente, ahí están China, India, Brasil, Turquía, Sudáfrica o Egipto, lidera las exportaciones mundiales de cítricos (3,2 millones de toneladas exportadas por campaña), lo que supone el 28% del total planetario. Estamos entre las seis principales zonas productoras mundiales, pero somos la número 1 en el comercio de cítricos. Similar a lo que ocurre con Holanda, que no dominan la producción de tomate, pero sí su comercio.

Hay bastantes paralelismos con los hortícolas. Al igual que el acuerdo con Marruecos perjudica a los invernaderos españoles, dicho tratado también afecta a los productores de naranjas y clementinas. La apertura de Bruselas a Turquía, Egipto y Marruecos preocupa a los empresarios del color naranja, ya que ocurre igual que con el tomate, menores costes de producción en la clementina alauita y coincidencia de calendarios.

Cargando naranjas

Naranja. Los principales mercados de la naranja española son Alemania, Italia y países del Este, como Polonia, República Checa o Eslovaquia. Inglaterra compra cada vez más a Marruecos.

El comercio de la naranja nacional la dominan los exportadores valencianos con más de la mitad de las operaciones. Se ve enseguida porque son ellos los que venden gran parte de la naranja sevillana, que es una zona productora en auge, pero que aún no controla los canales de comercialización.

Mandarina. Valencia y Castellón suponen el 81% del total exportado por España. Alemania, Francia, Polonia y Reino Unido son los principales clientes. También son reseñables las ventas a Norteamérica, tanto a EEUU como a Canadá.

Limón y pomelo. Aquí hay que hablar de Murcia que controla el 65% de las ventas al exterior de limón. Con el pomelo el pastel se lo reparten casi a partes iguales murcianos y valencianos. Entre los mercados, destacar Alemania, Francia, Polonia y República Checa.

comarca de Los Valles

Distribución. A diferencia de Europa, en España el canal tradicional tiene un gran peso. Tiendas de barrio, mercados (ambulantes y tradicionales) acaparan la mitad de las ventas. El supermercado, el hiper y las tiendas low cost están por detrás. En definitiva, la frutería gana la batalla.

Consumo. Datos interesantes que desconocía: cada español compra anualmente 2,3 kilos de limones, casi 7 kilos de mandarinas y 20 kilos de naranjas. Las mandarinas son las que más crecen, a costa de las naranjas, que aún así suponen un consumo total en nuestro país de un millón de toneladas.

Posdata: las fotografías que acompaño las hice esta campaña en la Comunidad Valenciana. Las de campo son de la comarca de Los Valles, al norte de la provincia de Valencia, y las de almacén fueron hechas más al sur en la comarca de La Safor.

bolsitas de cítricos

Irlanda. La crisis financiera afecta a los hábitos de consumo de frutas y hortalizas/ Ireland. The financial crisis of 2008 affects the consumption habits of fruits and vegetables

Californias de cuatro coloresLa gran crisis financiera que ha asolado a Europa a raíz del ‘pinchazo del ladrillo’ ha tenido también consecuencias sobre los mercados de consumo hortofrutícolas. Ejemplos como el irlandés. La recesión ha provocado que el ama de casa irlandesa, que antes compraba sin preocuparle el origen de los frescos, ahora se fije como nunca en la procedencia. Pero volvemos a la misma situación que la radiografiada en Inglaterra, su dependencia del exterior es absoluta para poder llenar la cesta de la compra con frutas y hortalizas frescas (que no congeladas).

Así que los productores locales irlandeses son los grandes beneficiados de este nuevo torbellino agronacionalista. Pocos, y lo que producen, se lo quitan de las manos. Casi literalmente.

Las encuestas de Kantar Fresh Produce Ireland reflejan que existe una corriente de opinión según la cual muchos irlandeses creen que comprando producto nacional apoyan a la economía del país. Es en realidad un argumento político, ya que la producción irlandesa se limita casi a las patatas, 10.700 hectáreas, y a un poquito de brásicas, un millar de hectáreas por todo el país. Lo demás es residual. Apenas 20 hectáreas de tomate, menos de una docena de hectáreas de calabacín y tan solo 7 hectáreas de pepino. Con estos números queda todo dicho.   Mayes en Irlanda

Hay otro paralelismo con el Reino Unido vinculado al segmento ecológico. Se trata de la percepción de una demanda ‘bio’ que es creciente ahora y en el futuro en ambas islas, según las encuestas de consumo. Se abre así una oportunidad de negocio en ambos mercados para los exportadores españoles, ya que los productores locales no abastecen esa pujante demanda doméstica. Es más, la superficie de hortalizas orgánicas irlandesas ha descendido un 44% en los últimos años.

Sobre Irlanda también hay que decir, principalmente en algunas frutas y cítricos, que Londres sigue sirviéndoles mucha mercancía, a través de la reexportación. Intermediarios que podrían saltarse los exportadores para vender directamente a Dublín.

Donde está más justificado que Irlanda defienda su producto patrio es en la cerveza, la Guinness es inigualable y la tostada irrepetible. Pero en hortícolas y frutales, el continente es su huerta natural. E insustituible.

Posdata: Las fotos pertenecen a un supermercado Lidl en Irlanda. Me las han cedido los amigos de Andorreando por el mundo, una pareja de jóvenes ejidenses que viaja por todo el planeta.

Pimientos en un Lidl irlandésIreland. The financial crisis of 2008 affects the consumption habits of fruits and vegetables

The great financial crisis that swept through the European markets, caused to some extend by the “explosion” of the real estate bubble, has also brought consequences on the consumer markets of horticultural products. That is exactly what happened to Ireland. The recession has caused the Irish housewife to pay more attention to the origin of the perishable goods, a thing she never used to do before. We are facing basically the same picture as in the UK: the Irish depend on the import in order to be able to fill the shopping basket with fresh fruit and vegetable (not frozen).

As a consequence the local producers are the ones to obtain benefits of this new agricultural-patriotic wave. Not only there are just a few of them, but whatever they produce is being sold almost literally in a fraction of a second.

The surveys of Kantar Fresh Produce Ireland point out that there is a trending opinion among the Irish that if they buy national products, they back up the economy of the country. It is more of a political argument, since the production of Ireland is limited to potatoes (10.700 hectares) and winter vegetables, almost 1.000 hectares all over the country. All other production is irrelevant. There are less than 20 hectares of tomato, less than a dozen of hectares of zucchini and only 7 hectares of cucumber. The numbers speak for themselves.

There is another similarity with the UK related to the ecological sector. I´m talking about the perception of the growing demand for “bio” products, which is also one of the future trends on the British Isles, according to the latest consumers surveys. A business opportunity for the Spanish exporters is created both on the market of Ireland and the UK, taking into account that the local producers cannot satisfy the thriving domestic demand. What is more, the surface dedicated to horticultural production in Ireland shows a decrease of 44% during the last couple of years.

I have to mention too, that, mostly in the case of some of the fruits and citruses, London still supplies a relevant portion to Ireland through re-exportation. By avoiding the middleman the Spanish exporters could sell directly to Dublin.

The only Irish national product whose preservation is well founded is beer, Guinness is unparalleled and stout is simply unique. But when it comes to fruits and vegetables, the continent is its natural garden and orchard. And it is irreplaceable.

Murgiverde en Irlanda