!Chicote, Chicote! Dedícate a la cocina y no te metas en berenjenales

La verdad es que me da vergüenza ajena ver al cocinero Chicote salir de la cocina para explorar el campo. Vergüenza y recelo, sobre todo, porque como ejidense se me revuelve algo en el estómago cuando escucho pronunciar el nombre de mi pueblo con tanto desparpajo soez. Así que es mejor aplicar aquello de ‘zapatero a tus zapatos’ y no darle demasiada importancia a algunos de sus comentarios.

Uno más que pasa a mi lista de ignorantes famosos.

El administrador de la web de la Sexta publica que el tomate holandés es ecológico… ¡y vemos un invernadero en hidropónico!!

Los productores de Granada buscan el nicho del tomate de sabor como alternativa al pepino

Agricultores El Grupo de Castell de Ferro

Esta semana un grupo de 70 agricultores de la cooperativa El Grupo de Castell de Ferro, socio de Única Group, visitaban El Ejido. A nadie escapa la pésima campaña de pepino tipo Almería que hemos sufrido este año. Así que los productores de la costa granadina están buscando alternativas para salir del monocultivo. Visitaron primero la finca de ensayos que Única tiene junto a la Estación Experimental de Las Palmerillas. Multitud de variedades de pimiento y tomate. Allí me estuvo contando Fulgencio Torres, presidente del Grupo, cómo quieren tener un abanico más amplio de hortícolas para garantizar la rentabilidad de sus invernaderos. Le eché una foto con un grupo de sus agricultores (imagen superior).

Luego nos fuimos a un invernadero de Las Norias (El Ejido, Almería) a conocer una variedad de cherry pera de la casa Gautier.

con el tractor

Gautier es una firma francesa que destina casi todos sus esfuerzos al tomate y al calabacín. Y dentro del tomate busca el sabor. Uno de sus estandarte es ‘Piccolo’, un cherry rama redondo, que trabaja con pocos clientes. ¿Os acordáis de Natural Growers, la mejor finca de Europa, situada en Retamar? Pues es la empresa que en España trabaja la exclusiva de ‘Piccolo’. Pero la visita no era para hablar de este cherry, sino de ‘Bellacio’, que es un cherry pera suelto, con perfil acostillado. De sabor, increíble.

Comiendo cherry

Hablé con agricultores que tenían sus invernaderos en Albuñol y Castell de Ferro, principalmente. Me contaron que hace unos años el cherry dejó de ser atractivo, por el coste de mano de obra, y que muchos migraron hacia el pepino largo; pero que ahora la situación ha cambiado justo a la inversa, de forma que es el tomate el que deja mejores expectativas.

Grupo de agricultoresPero el nicho no es el tomate, sin más; sino que ese hueco está en las especialidades. Tomates que ofrecen otras cosas, un plusvalor, ya sea con el color (rojo intenso, naranja o amarillo limón), el aroma, el sabor o la forma (la silueta acostillada es muy singular). Tomates tipo snack que tienen una demanda europea de mayor poder adquisitivo.

Bellacio

La tendencia de los mercados de consumo en Europa es tratar cada vez más a las hortalizas como alimentos básicos, por los cuales no quieren pagar mucho. Es triste el poco valor que muchos seres humanos dan a las verduras, que son la base de cualquier pirámide, pero es cierto. De ahí que haya que buscar una y otra vez nuevos cultivares o nuevos rasgos en los cultivos que ya hay para que el consumidor se rasgue más el bolsillo, si quiere comer algo bueno.

Por cierto, en ese objetivo de rastrear otras alternativas ha trabajado en la fresa durante un par de años El Grupo. Puedo decir que estaban buenísimas porque tuve la suerte de poder comerlas. Y hablo en pasado porque Fulgencio me dijo que han tenido que dejar de producir fresas. Se pagaban bien las tempranas, pero cuando llegaba la temporada en la que entraba Huelva esos mercados que siempre tenemos en la cabeza pedían precios ‘low cost’. Y así, evidentemente, no se pueden mantener ni los costes. Y yo me pregunto, ¿acaso los mercados europeos quieren ponerle a las frutas y hortalizas la etiqueta de ‘low cost’ como norma? Si es así, mal vamos los del sur.

El agricultor y el cherry

Quiero acabar con otra visita que hice recientemente a un invernadero también de Las Norias, pero de calabacín. El fruto de primer plano es ‘Cassiopée’, un calabacín para plantaciones desde finales de septiembre hasta mitad de diciembre. Es el más precoz de Gautier, ya que entra en producción muy rápido.

Cassiopée

En esa jornada había muchos agricultores de Roquetas, aunque también algunos de El Ejido, entre ellos, uno que me contó un suceso preocupante. El día anterior le habían entrado en el invernadero a robarle calabacinos, pero algo debió asustar a los cacos porque dejaron la caja en mitad del pasillo.

Es de reflexión. Cuando era niño había que cuidar las sandías la noche antes a su recolección. El padre se quedaba durmiendo en el coche con el hijo para evitar que rompiesen cualquier banda y se llevasen lo que tanto trabajo les costaba criar. Y ahora ya es cualquier hortaliza. Menuda indefensión. Por eso, creo que los consumidores cuando vean puestos en la calle vendiendo sandías baratas o cualquier otra verdura deberían de no comprarlas. Posiblemente tengan un origen más que dudoso.

Finca de calabacín en Las Norias

Los consumidores no quieren mancharse las manos. Tampoco comer semillas

Son vagos”. No lo digo yo, lo dice José Chaparro, un investigador estadounidense – de origen puertorriqueño – que durante el Simposio Internacional ‘Fresh & Life’ (centrado en las berries) dio una ponencia magistral sobre los nuevos hábitos que los consumidores tienen hoy día.

investigador

Según Chaparro, la vagancia de las nuevas generaciones explica que en Estados Unidos haya bajado el consumo de naranjas y haya subido el de clementinas. “Las manos quedan secas y sin jugo con las clementinas, pero no sucede igual con las naranjas, por eso cae su consumo”, explica.

Traigo este tema hasta el blog porque así se comprende la demanda creciente de uvas apirenas versus las tradicionales con semillas o las sandías sin pepitas versus las también tradicionales con. Es cierto lo que expone este investigador, los consumidores son cada vez más comodones y quieren un producto cuasi de fábrica, estéticamente impecable y que no moleste a las manos. Por eso todas las mejoras genéticas buscan satisfacer esas demandas, más o menos caprichosas. Más o menos justificables.

En mi país, EEUU, los consumidores son comodones para comer, todo lo quieren sin semillas, no quieren pelar y la pieza de fruta o verdura tiene que tener el tamaño justo porque al consumidor no le gusta que sobre, no quiere generar desperdicios”, argumentaba Chaparro.

simposio

Además de que se huye de los frescos que dejan jugos, me llamó la atención que tampoco quieran pelar los alimentos. Todo directamente a la boca, sin usar las manos y sin dejar rastros. Da que pensar la deriva de una sociedad consumista que, sin embargo, no quiere dejar huellas de su consumo.

Recuerdo este verano en Murcia, en una jornada de sandía de una casa de semillas, cómo el responsable de producto me comentaba que estas tendencias dependen mucho de los países de origen. Mientras que en la Europa comunitaria hay una batalla contra las sandías con pepitas, en el Magreb ocurre lo contrario. La sandía se come con semillas. ¿Diferencia cultural o algo más?

Camiones bielorrusos, manzanas polacas, fresas contra el alzheimer, mejoras en poscosecha y agricultura de proximidad

Acabó la feria. Y no he podido publicar antes porque he aprovechado, para traerme mochilas de información, hasta el último minuto con movimiento en los 800 expositores que se han levantado este año en Fruit Attraction. Me gusta acudir a estos eventos para ver aquello que se sale de mi entorno y actividad diaria. Así que he pisado poco el pabellón de Andalucía y apenas he parado por las delegaciones de empresas de Almería. He centrado mi tiempo en asistir a charlas y conferencias de Fruit Forum, Foro Innova (las más técnicas) y en visitar a buena gente de Huelva, Murcia, Valencia, La Mancha o incluso curiosear un poco por lo que han traído actores de otros países.

En Gruventa

Entre los murcianos hubo tiempo para saludar a Fermín, de Gruventa, y echar una foto con otros compañeros de profesión como Carmen, directora de la revista ARAL; Beni, de Novedades y Noticias; Rafael, director de F&H; o Francisco Seva, consultor de comunicación agraria. Precisamente Seva aprovechaba el marco del Ifema para presentar el primer blog en limón y pomelo que se lanza en España. Lo retraté en la siguiente instantánea, donde se aprecia con claridad la dirección de su nueva página. ¡Suerte, Paco!

blog de pomelo

En la primera imagen, casi en cuclillas mostrando una caja de tomates, hay un productor madrileño. De los poquitos que se dedican a cultivar en malla asurcados en esta región, sino el único. Defiende ese concepto cada vez más extendido de la agricultura de proximidad, que se refiere a consumir los productos locales. Os podéis imaginar cuál es su mercado: Madrid. Su ciclo de producción es la contraestación de Almería.

Azura

A nivel internacional, en esta sexta edición de la feria de Madrid han desembarcado por primera vez empresas de Marruecos, como Casem, Idyl, Delassus o Azura. Sin embargo, casi todas se han presentado con discreción bajo el paraguas de Francia, de tal modo que quien no las conociese pensaría que son compañías galas, cuando en realidad están instaladas al otro lado del Mediterráneo con capital francés y alauí. Estuve ojeando los cherrys de Azura, perfectamente etiquetados con origen Marruecos, y me llamó la atención que usan como marca el segmento gourmet.

peras y manzanas

Del reciente veto ruso se observaron ciertas derivadas en la feria. Por ejemplo, Polonia que es el líder en la producción de manzanas ya no puede mirar a su mercado tradicional, Rusia, sino que ha girado su visión hasta la Península Ibérica. Polonia ha sido el país que con más fuerza ha irrumpido este año en Fruit Attraction con más de 40 empresas. Anuncian que sus manzanas las van a vender en España, lo que asusta a los productores catalanes que ya han tenido un mal año y que ahora no saben dónde meter esta fruta de pepita. Además, en breve se instalarán por vez primera en Mercamadrid varias firmas polacas.

Otra consecuencia del veto está en la logística. La flota de camiones de los países satélite de Rusia, como Bielorrusia, se han quedado sin trabajo. Así que han ofrecido a bajo coste sus servicios por Europa a los exportadores hortofrutícolas españoles. Las perjudicadas son las compañías españolas de transporte que ven emerger un nuevo competidor tipo low cost.

Fruit Fusión

Fruit Fusion es el espacio gastronómico de la feria. En primer plano se observan los pimientos minis extradulces (sweet bite) con los que el chef del restaurante La Costa, de El Ejido, hizo una demostración de sus distintos usos culinarios. También en Fruit Fusion la cooperativa Única Group presentó el primer calabacín que se puede comer en crudo. Además hubo showcooking de ajos, alcachofas o incluso manzanas de los Alpes italianos.

Este año he visto mucha industria auxiliar y dentro de ese sector numerosas empresas dedicadas a la mejora de la vida poscosecha de los frescos. Desde cómo evitar la mancha negra en caquis hasta cómo impedir los podridos en las cámaras frigoríficas de los almacenes hortofrutícolas. Asunto primordial, el de la vida útil, cuando hablamos de exportaciones y de mandar productos perecederos a otros países.

salud

Finalmente el capítulo de las investigaciones. Cada vez está más en boga hablar de la salud de las frutas y hortalizas. En el simposio de frutos rojos la investigadora estadounidense Mary Ann Lisa describió las propiedades bioactivas de los berries y sus efectos preventivos. Comentó un estudio científico, aún no publicado, que concluye que su consumo es muy positivo contra el Alzheimer. He querido publicar la fotografía en la que se lee el rótulo de “salud”, junto a la mencionada ponente.

simposio

En este simposio se habló mucho de fresones, moras, frambuesas y arándanos. La producción mundial de estos últimos se ha multiplicado por once en los últimos 50 años. Las conferencias, organizadas por Freshuelva, las clausuró el expresidente Felipe González. Se atrevió a hablar de comercio internacional y a pronosticar que la salida a esta crisis y a todas las crisis futuras y venideras (por los siglos de los siglos) pasa por venderles a los chinos (…).

González

Conociendo a los vecinos del centro peninsular. La feria de melón de Membrilla

Poco a poco quiero convertir este blog en parada obligada para debatir e informar sobre problemáticas e intereses de todas las zonas hortofrutícolas del país. Andalucía ha copado gran parte de este esfuerzo, Murcia poco a poco y ahora quiero dar algunos pasitos en ese sentido hacia otro nuevo territorio, La Mancha. Ya que el campo español tiene demasiados nichos de orfandad, entre todos, lectores y quien suscribe, iremos llenándolos de calor. Aquí seguiremos haciendo concentración de la oferta en ideas y puntos de vista.

Blas y Antonio

Mi primera incursión en tierras del Quijote ha sido de la mano de Antonio Morales, ingeniero agrónomo de un pueblecito de Ciudad Real, que lleva más de 30 años trabajando en la costa de Granada y en Almería, donde reside. Habitual lector, me llevaba ya tiempo atrás invitando a que conociese su tierra. Así que, justo ahora, me ha sido posible acompañarlo un par de días para empaparme de lo que sucede más allá de Despeñaperros.

Hablamos con Blas Romero, que se define como agricultor, pero cuando me dice que tiene 300 hectáreas, ¡me rompe los esquemas! Empresario agrícola creo que se sigue quedando corto. Ahora veo con claridad la diferencia entre los términos agricultura intensiva y extensiva. Mientras que en el sureste de Andalucía con dos hectáreas hay para vivir con estrés y entrampado por todos sitios, en esta zona de La Mancha hay muchas tierras en barbecho y otras en las que apenas se cultiva unos pocos meses, el valor de la tierra es inferior, la mano de obra es menos intensiva y conceptos como costes de producción, productividad y márgenes hay que entenderlos en otros parámetros. En Almería hay que vender los melones más caros que en La Mancha para que salgan las cuentas. Retrato más arriba a Antonio, con sombrero para la ocasión, con Blas; y a continuación al empresario agrícola con una de sus explotaciones de melón piel de sapo a sus espaldas.

Blas

Nos lleva por estas fincas Joaquín Navarro, jefe de producto de cucurbitáceas de Sakata, firma que está bien asentada en esta región agrícola. Nos describe las variedades de su casa que mejor están funcionando en campo, haciendo especial hincapié en ‘Cordial’, para plantaciones entre el 5 y 10 de mayo, el equivalente a media estación en esta zona. Es un melón de carne consistente (es la tendencia). Y asegura que es el que da más grados brix. En la siguiente imagen vemos que el fruto que cogió a pie de campo alcanzó los 17º.

grados brix

‘Don Quixote’ es además otra variedad referente de Sakata que en La Mancha se pone como extratemprano con manta; y si no se usa manta, como extratardío. Es una variedad flexible a fechas y zonas. Por ejemplo, en Senegal las dos empresas españolas más importantes allí asentadas ponen esta variedad en más de un 80% de sus producciones. En Senegal se siembra ‘Don Quixote’ entre diciembre y enero y se recolecta entre marzo y abril. Este melón también es habitual en Portugal.

Y de ahí Antonio y yo nos fuimos a Membrilla (Ciudad Real), donde se inauguraba esa tarde la segunda edición de la feria bianual Ferimel, Feria Regional del Melón. Llegamos justo a tiempo para escuchar el discurso de la consejera de Agricultura, la señora de la camisa naranja.

inauguración feria

La responsable agrícola de la región manchega habló de una producción de 300.000 toneladas de melón, 9.200 hectáreas y 11.000 puestos de trabajo. Comentó que se exporta el 5%, una cantidad a todas luces muy, muy corta. Así que mucho me temo que están en el primer peldaño, o incluso menos, de la internacionalización que pregonó. Después habló del deseo de concentrar la oferta. Esto último se antoja difícil desde el punto de vista cooperativo. Por lo que me han contado estos días las cooperativas de melón han perdido mucho volumen, por tanto no dominan los canales de comercialización, y gran parte del producto se compra a pie de finca, con lo cual es un regateo entre el comprador y el vendedor-agricultor. Pero en cualquier caso en la feria se ha presentado ‘Promelón‘, la Primera Asociación Nacional de Productores de Melón Piel de Sapo. ¡Suerte y larga vida!

Más allá de la cuestión profesional, hubo en el discurso de la consejera una línea de argumentación que me llamó mucho la atención y que comparto con vosotros. Allá voy, ¿habéis oído a Cospedal (su jefa) hablar alguna vez de agricultura? Yo por lo menos no; sin embargo, Mª Luisa Soriano (nombre de la consejera, acabo de buscarlo en google) aludió una y otra vez – de manera reiterada – al empeño que la señora Mª Dolores de Cospedal tiene por la agricultura de su región (…). Y ahora pregunto yo: si eso fuese verdad, ¿por qué no fue a inaugurar ella personalmente un evento que es el escaparate de un sector tan importante para sus conciudadanos como el del melón?

Marketing político. Pasa en todos sitios.

Esta feria acaba hoy domingo. Se hace en Membrilla porque es quizá el pueblo con más agricultores de melón de la región. Otros municipios del entorno muy destacables en este cultivo son Cinco Casas, Llanos del Caudillo, Tomelloso o Argamasilla de Alba, entre otros. La feria está bien pensada. La inauguran un viernes por la tarde y la prolongan todo el fin de semana, también en horario nocturno. Esto es importante si se quiere atraer a agricultores y a sus familias. Además está levantada en un gran parque, un ambiente diáfano donde se puede conjugar lo lúdico-festivo con lo profesional. Me ha gustado. Os la recomiendo.

La última imagen se la dedico a una sandía gigante que encontré en uno de los expositores. En Ciudad Real la superficie de sandía se ha triplicado, según me dicen, en los últimos años. Hay sobre todo blanca, aunque la negra se está abriendo camino.

sandía gigante

Sandías australianas y mini piel de sapo para la exportación

Torre Pacheco es en el campo de Cartagena lo que El Ejido en el Poniente almeriense. En torno a este pueblo murciano y a los distintos pequeños núcleos de sus inmedicaciones como El Jimenado, La Puebla o La Palma se concentra buena parte de la actividad agrícola. Incluso las multinacionales de las semillas son vecinas unas de otras. Rijk Zwaan y Nunhems están al ladito la una de la otra, pero es que Syngenta está apenas a un par de kilómetros. En julio también visité las instalaciones de Nunhems, que ahora ha pasado a denominarse Bayer Cropscience Vegetable Seeds. Había un evento de melón y sandía al que fui invitado.

CARTEL

Todos sabemos la preeminencia que tiene Nunhems en sandía. No voy a descubrir nada nuevo. Así que os hablaré de las cositas que más me llamaron la atención, obviando lo que es más notorio por conocido. Pere Montón, especialista en este cultivo y con quien me retrataron en mitad del campo de ensayos, me mostró algunas singularidades, rarezas para mí, como las sandías australianas, de gran calibre, de corteza color verde cocodrilo y con un aspecto interno como el que se aprecia en la siguiente instantánea.

AUSTRALIANA

Pere me explicó el corte de esa sandía. La traza seminal y la cabidad seminal pequeña permite más firmeza sin perder calidad gustativa (lo llaman superseedless). Con estas cualidades quieren desarrollar a largo plazo una línea de investigación para poder vender este fruto ya con el corte, bien cubitos de sandía en tarrinas, tajadas de sandía… Aún está en una fase embrionaria, pero la idea es investigar e implementar una línea de procesado.

PERE MONTÓN

En los próximos años las mejoras de Nunhems buscarán nuevas variedades de sandía blanca para complementar la oferta de ‘Bengala’ y ‘Boston’. El hueco de la negra está bien cubierto con ‘Fashion’, ‘Style’ o ‘Stellar’ (ésta última será comercial el año que viene). En sandía también siguen trabajando en las mini, camino que abrió ‘Premium’, que se usa como polinizador pero también – y cada vez más – con valor comercial.

Pero el campo de Cartagena es más de melón que de sandía. En la siguiente fotografía aparece Celedonio Buendía (a la izquierda y con gorro rojo), director general de la empresa Procomel (marca Melones El Abuelo), que produce este cultivo desde 1928.

EL ABUELO

En melón, según lo que vi, hay distintos focos de atención. Uno de ellos es el del melón mini piel de sapo, dirigido a la exportación. Esta tipología de melón se consume mayoritariamente en España, pero es desconocida en buena parte de Europa. Debido a los hábitos de consumo europeos, que huyen de los grandes calibres, para acceder a esa clientela comunitaria hay que hacer los piel de sapo más pequeños, máximo 2 kilos. Nunhems ha pensado en una variedad que será comercial el próximo año, con resistencia a ceniza.

EXPORT

También creo que es de interés el ‘Cantaloupe Sun Type’, que tiene un bonito color dorado (semejanza con el galia), y un intenso y aromático sabor. Y ‘Kirene’, que es el nombre de una variedad que ha dado nombre a una línea. Este melón galia tiene de particular el viraje de verde a amarillo, que lo da justo en el punto de recolección. Con ello se evitan posibles cortes en verde.

SUN TYPE

Luego, al igual que en sandía, había otras muchas más variedades de melón, algunas aún no comerciales, que cubren nuevas fechas y zonas de producción con el fin de alcanzar todo el calendario. Acabamos con una foto de familia de Nunhems. Elvira, la responsable de marketing, acompañada a su izquierda por Juan Pedro Pérez Abellán y a su derecha por Antonio Izquierdo, ambos especialistas en melón.

EQUIPO NUNHEMS

Programa de la televisión alemana sobre tomates

http://www.zdf.de/rach-tischt-auf/rach-tischt-auf-wissenswertes-ueber-tomaten-33828918.html

Me envía Elena, una ingeniera técnico agrícola que trabaja en Alemania en una empresa de la industria auxiliar de la agricultura, este enlace. Elena está en la zona del Rhein Neckar y es seguidora de este blog desde hace pocos meses. Comparte con nosotros un link a un programa de la televisión alemana centrado en el tomate, «comportamiento de los consumidores y estrategia de los supermercados (precios, productos regionales)».

«También aparece un invernadero en Alemania para la producción de tomate, pero que es manejado por un holandés (les tiene que encantar eso, je,je). El que dirige el programa intenta crear polémica, claro», añade.

Gracias, Elena, por tu aportación al blog.

Si pincháis el enlace podréis encontrar abundante contenido sobre la percepción que tienen los alemanas del mundo del tomate. El navegador os dará la opción de traducir el texto al español. Entre otras cuestiones, un tal Christian Rach, aborda cómo reconocer si lo que se tiene delante es un buen tomate. Por supuesto – puro marketing – recomienda el consumo de tomates locales, esto es alemanes, y en un momento dado dice que los tomates de invierno se cultivan con luz artificial y, por tanto, no alcanzan el aroma típico. Quiero pensar que se refiere a los tomates holandeses, cultivados con luz artificial, o a los que se producen en cualquier país del norte de Europa. Porque en Almería, Granada, Murcia o en cualquier otra zona productora española el problema no está en el sol ni en la luz, sino en lo mal que nos pagan nuestros generosos tomates.

La campaña de tomate más corta

Los tomates en Almería llevan desde Semana Santa vendiéndose en una horquilla de entre 8 y 10 céntimos. Cualquiera que conozca el funcionamiento de las pizarras agrícolas sabe que los tres o cuatro primeros cortes son puro maquillaje, así que para calcular la verdadera fiebre que se sufre en el principal cultivo del campo almeriense hay que mirar los cortes posteriores. Esos ínfimos precios obligan a que la campaña esté ya finiquitada en la principal zona productora de tomate del país.

Imagen

Hay algunas comercializadoras que les han dicho estos días a sus agricultores que no lleven más género al almacén «por problemas de comercialización», ¡vamos, que no se venden! Sería importante que esto lo supieran las asociaciones de consumidores y amas de casa de España porque sobra tanto tomate en el campo que se tira o no se recoge, ¿a qué precios están en los lineales de los supermercados? Es injustificable que en este momento el consumidor pueda pagar un precio alto por sus tomates. Lo normal es que el precio sea tan barato y asequible como para que en todos los hogares españoles se pueda tomar gazpacho a diario. Lo digo con sorna, pero también lanzando un globo sonda, valga la redundancia (al más puro estilo de Magán).

Las explicaciones que dan los comerciales son las de siempre. Nada nuevo bajo el sol. Que hace calor, que el buen tiempo ha adelantado las producciones de otras zonas de Europa y que se ha producido una avalancha de producto. Cierto o no, yo me hago algunas reflexiones, ¿para qué tantas novedades en variedades de semillas con nuevas tolerancias o resistencias, con mejor comportamiento poscosecha, con más sabor o con un color más intenso? ¿para qué todo el circo de la innovación, de la formación, de la apertura de nuevos segmentos de mercado, nuevos envases, control biológico, fusión de empresas…? ¿para qué sirve todo un sector hiper-profesionalizado como el del tomate, si se descubre que es un gigante con los pies de barro?

Imagen

Quiero ilustrar esta reflexión con un par de fotos de Expolevante, un magnífico escaparate para promocionar el cultivo de tomate. Los había de todos los colores, calibres, con nuevos formatos y peculiaridades, pero la buena intención de esa feria agrícola recién concluida contrasta con la realidad que hay a pie de campo.

Los precios lo son todo. El tomate de invernadero no va a levantar ya cabeza esta campaña y lo más lógico es que en breve empiecen a arrancarse las plantaciones. El verano se antoja largo, muy largo porque los agricultores no tienen nóminas. Cuando el invernadero quede baldío, habrá que esperar a que el verano pase sin contratiempos y llegue el otoño lo antes posible.

Y una última observación, ¿para qué levantar nuevas estructuras y aumentar la superficie invernada? ¿y qué objetivo tiene mejorar la productividad por metro cuadrado? ¿quién se beneficia por sacar más kilos? ¿quién se va a comer esos tomates? Otra vez como respuesta la fiebre y la gallina que se quedó sin huevos de oro. Hablando de circos, en unos días tendremos el de las elecciones europeas. ¡¡El lunes ya estaremos todos salvados!!

Asaja, una de cal y otra de arena. Cañete y su Trío Zapatista y la nueva campaña de antipromoción de melón y sandía

Tienen más razón que un santo los agricultores de Asaja que han puesto el grito en el cielo cuando han conocido la campaña de antipromoción de melón y sandía que han lanzado hace unos días Hortyfruta y la Junta de Andalucía. No sé si desde la Interprofesional y desde la Consejería de Agricultura no entienden aquello del boomerang de la comunicación, esto es, que haces una campaña buscando un propósito y lo único que creas es un problema. Porque vamos a ver, ¿para qué se hacen esos cartelitos que comparan la pesca de peces inmaduros con el corte de melones y sandías en verde? El símil es especialmente desafortunado, sobre todo, si queremos que nos paguen por nuestros productos un precio razonable.

Imagen

No puedo poner la mano en el fuego por todo el mundo, evidencia aparte tengo que decir que de los muchísimos agricultores que conozco ninguno corta en verde. Todos sabemos que antes de la recolección se mide el azúcar del cultivo, los días que sean necesarios, y que los cortadores no llegan allí como Pedro por su casa. Este campo es serio, los productores con sus técnicos planifican el corte del melón o de la sandía y no se improvisa, sino que está perfectamente calculado. Así que la campaña  no refleja la realidad actual del campo.

Comprendo perfectamente la crítica hecha ayer por la patronal agraria Asaja-Almería a susodicha campaña ‘Inmaduros, no’. Creo que Hortyfruta debería de gastarse el poco dinero que tiene en otras cosas, y la Junta dedicar su preciado tiempo a otros menesteres más acuciantes. El presidente de Asaja en Almería, Francisco Vargas, dice lo siguiente: “En lugar de potenciar un mensaje positivo y una imagen de nuestros productos como sanos y saludables, informando a los consumidores de sus beneficios, sus propiedades y su excelente sabor, se lanza un mensaje incorrecto y que compara una actividad delictiva como es la pesca de inmaduros con la recolección de melón y sandía supuestamente antes de tiempo; con amigos así no necesitamos enemigos. Hubiera resultado mucho más apropiada la puesta en marcha de una campaña que fomente el consumo de estas frutas, potenciando sus propiedades”. Suscribo sus palabras.

Además, Asaja ha pedido la retirada de la campaña porque “este tipo de campañas sólo traen una imagen negativa de lo que no es una realidad en el campo almeriense, lanzando un mensaje erróneo añadiendo un eslogan tan conocido, que es lo que queda en la mente del consumidor, y que además puede servir de arma arrojadiza para que los intermediarios hundan nuestros precios, favoreciendo de paso las importaciones de otros países como Senegal,Marruecos o Brasil”. Todo lo anterior a favor.

En contra

Sin embargo, no estoy nada de acuerdo con la valoración positiva que ha  hecho estos días atrás Asaja del señor ministro Miguel Arias Cañete. Está claro que cualquier argumento se puede defender, en el hipotético de que haya sido bueno en temas de agua, en algunas iniciativas legislativas (aún muy verdes) o en asuntos de la PAC (esto último lo pongo en entredicho); sin embargo, por desgracia es muy superior la balanza que contrapesa lo poco que ha hecho y lo muchísimo que ha dejado en el tintero. Concretamente en frutas y hortalizas Cañete ha pasado con más pena que gloria. Solo un ejemplo, ahora que quiere ser eurodiputado podía haber incluido en el régimen de pagos directos de la PAC a las frutas y hortalizas y no lo ha hecho. Si desde Madrid no ayuda al sector hortofrutícola, ¿qué nos hace pensar que vaya a dar un giro de 180 grados desde Bruselas? Pedro Barato, presidente nacional de Asaja, tendrá mucho que agradecerle cuando dijo hace unos días que “el campo español pierde por segunda vez un gran ministro de Agricultura”, ignoro los motivos de la supuesta deuda de Barato con el ministro terrateniente (parafraseando el post que le dediqué hace unos meses con aquel titular, ‘El ministro terrateniente’), pero está claro que los invernaderos no le deben nada a Cañete. Absolutamente nada.

La última persona que recuerdo con coraje y capacidad que se sentó en el Ministerio de Agricultura se llamaba Loyola de Palacio. Allá por los años 90, a finales. Aquella sí que batalló y dio más de una vez un golpe en la mesa. Una persona luchadora es lo que necesita el campo español. Que reivindique, que proteja, pero que también se sienta orgullosa de ocupar el sillón ministerial más importante del Consejo de Ministros.

Posdata: Acabo con una foto para enmarcar. En la isla canaria de La Palma hay un grupo musical muy popular, llamado El Trío Zapatista, que suelen poner en el programa despertador de Europa FM (os aconsejo que los busquéis por Youtube y prestéis atención a sus letras humorísticas, como la del paracetamol). Pues bien, hace dos semanas Cañete, Elena Espinosa y Rosa Aguilar se juntaban para inmortalizar un retrato de la anterior ministra, su particular trío zapatista. Me da igual que el color sea pepero, socialista o comunista, para el caso es lo mismo. Esta instantánea es la viva constatación del teatrillo de los políticos, en el escenario hacen como que se pelean, pero luego se ponen medallitas los unos a los otros. O habría que decir cuadros. Y como el tiempo lo cura todo, saben que más pronto que tarde nadie recordará lo desastrosos que fueron.

Imagen

¡A ver tomates y pepinos!

¡En los Llanos de La Cañada (pertenecen al término municipal de Almería) los invernaderos forman un laberinto muy angosto, similar a la zona granadina de Castell de Ferro, de tal forma que un autocar no cabe. Hay que visitar varias fincas, que ha seleccionado Syngenta para su sesión de campo, y solo se puede hacer en microbús, si se va en grupo. ¡Con qué destreza se mueven por estos caminos rurales los camioncillos de los agricultores! Entre este mar de plástico también hay sitio para toparse con nostálgicos, ya que se ven algunos huertos – muy pocos, y pequeños, casi diminutos – de tomate al aire libre en caña. Y lo más curioso de la excursión es la lengua de tierra junto a la que pasamos con coles en la calle, supongo que para consumo local. So pena que no lo pude fotografiar.

Sí me fue más fácil retratar a Beatriz, de Syngenta, mientras le explicaba a un agricultor, Antonio Jesús, en la primera explotación que nos detuvimos algunas de las características de ‘Valkirias’, un tomate en ramo con buen sabor y un aroma que recuerda el olor del tomate más tradicional.

Imagen

‘Valkirias’ tiene resistencia intermedia a cuchara y alta a dos razas de ceniza negra. Para plantaciones de la tercera semana de agosto, destaca por la alta uniformidad de calibre, manteniéndose alrededor de la M y la G. En la imagen inferior se observa el fruto ya en caja de madera. Bonita estampa. Luego también visitamos una finca de ‘Invictus’, un tomate suelto rojo, que sobresale por su intenso color rojo. Este otro tomate tiene resistencia intermedia a cuchara, alta al bronceado e intermedia al oídio.

Imagen

En el Poniente almeriense se concentran alrededor de 21.000 hectáreas de invernaderos. Aquí los caminos rurales son menos intrincados, no son necesarios los microbuses y se puede llenar un autocar de agricultores hasta arriba. Nos llevaron a Guardias Viejas y San Agustín (El Ejido) y a una explotación de La Mojonera para ver el pepino tipo Almería, ‘Kantaka’. Una planta abierta, lo que permite más densidad de plantación que otras, y más generativa que vegetativa con uniformidad de fruto todo el ciclo. Este pepino tardío tiene resistencia alta al virus de las venas amarillas y media al virus del amarilleo.

Imagen